Firmas selectas

Artículos de Opinión, comentarios y análisis

miércoles 17 de abril de 2024
Gabriel-Boric

El retorno de la izquierda al gobierno en América Latina

A medida que comienza la tercera década del siglo XXI, la izquierda y las fuerzas progresistas están siendo llamadas de regreso al gobierno de varios países latinoamericanos importantes.

El caso más reciente es el de Chile, con la victoria e investidura del joven presidente Gabriel Boric -el 11 de marzo de 2022- al frente de una coalición de fuerzas que reúne a todos los viejos partidos y las nuevas organizaciones de la izquierda chilena. Algo inédito en la historia de un país caracterizado por su extraordinario ingenio político, desde los tiempos de su gobierno de Frente Popular en la década de 1930.

Pero, antes de Boric, las fuerzas progresistas latinoamericanas ya habían ganado elecciones y tomado el gobierno en México, Argentina, Bolivia, Perú y Honduras.

Y lo más probable es que esta tendencia se confirme en Brasil, e incluso en Colombia, en las próximas elecciones presidenciales de 2022, en un momento en que crece la conciencia en todo el continente latinoamericano de que las políticas neoliberales no pueden satisfacer la necesidad de un desarrollo económico acelerado, mucho menos la urgencia de eliminar la pobreza y reducir la desigualdad social.

Es también una época en la que se agudiza la conciencia de que el viejo modelo nacional-desarrollista ha agotado sus potencialidades, tras completar la agenda de la Segunda Revolución Industrial y perder el apoyo estadounidense a finales de los años setenta.

Aun así, no hay una respuesta fácil, ni una solución sencilla a la crisis actual de América Latina.

En este contexto, América Latina necesita repensarse radicalmente para redefinir su estrategia de desarrollo, teniendo clara su ubicación geográfica y su posición jerárquica dentro del “hemisferio occidental”, donde la potencia dominante siempre ha sido Estados Unidos, apoyado por Gran Bretaña, desde la formulación de la Doctrina Monroe en 1823.

Después de la Segunda Guerra Mundial y hasta la década de 1970, Estados Unidos auspició un proyecto “desarrollista” en su “zona de influencia” que prometía un rápido crecimiento económico y una modernización social como forma de superar el subdesarrollo latinoamericano.

Consenso-de-Washington

Pero, luego de la crisis de los 70, y particularmente de los 80, los estadounidenses cambiaron su estrategia económica internacional y abandonaron definitivamente su proyecto desarrollista y de patrocinio. Desde entonces, han estado defendiendo, urbe et orbi, un programa económico de reformas y políticas neoliberales conocido como el “Consenso de Washington”, que se convirtió en el núcleo de su retórica victoriosa después del final de la Guerra Fría.

Un programa que combinaba la defensa del libre mercado con la desregulación financiera y la privatización de economías que habían seguido el programa desarrollista coordinado por el Estado. Esto sucedió en los años 80 y 90 del siglo pasado, cuando el neoliberalismo se convirtió en el pensamiento hegemónico de casi todos los partidos y gobiernos de América Latina, incluidos los partidos socialistas y socialdemócratas.

Más adelante, en la segunda década del siglo XXI, Estados Unidos radicalizó aún más sus propuestas globalizadoras dirigidas a su periferia latina y mundial, ahora con sesgo golpista y autoritario, y sin ningún tipo de horizonte social ni promesa de un futuro con mayor grado de mayor justicia e igualdad.

El fracaso de esta nueva ronda ultraliberal es lo que explica en buena medida el regreso de la izquierda al gobierno de algunos de los principales países del continente latinoamericano. Un buen momento para releer, analizar y repensar la historia de largo plazo de la izquierda y sus experiencias de gobierno en América Latina.

Plan-Ayala

De manera muy sintética, se puede decir que todo comenzó con la propuesta revolucionaria del Plan Ayala, presentada en 1911 por el líder campesino de la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata, quien propuso la colectivización de la propiedad de la tierra y su devolución a la comunidad de indios y campesinos mexicanos.

Zapata fue derrotado y asesinado, pero su programa agrario fue retomado unos años después por el presidente Lázaro Cárdenas, un militar nacionalista que gobernó México entre 1936 y 1940 y creó el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó el país durante casi todo el siglo XX.

El gobierno de Cárdenas llevó a cabo la reforma agraria, nacionalizó empresas petroleras extranjeras, creó los primeros bancos estatales de desarrollo industrial y de comercio exterior de América Latina, invirtió en infraestructura, implementó políticas de industrialización y protección del mercado interno mexicano, creó la legislación laboral, tomó medidas para la protección social de los trabajadores y ejerció una política exterior independiente y antiimperialista.

Sin embargo, para la izquierda latinoamericana, el punto fundamental de esta historia es que este programa de políticas públicas del gobierno de Cárdenas se convirtió, después de él, en una suerte de denominador común de varios gobiernos–“nacional-populares” o “nacional-progresistas”– como fue el caso de Perón, en Argentina; Vargas, en Brasil; Velasco Ibarra, en Ecuador; y Paz Estensoro, en Bolivia.

Ninguno de ellos era socialista, comunista o socialdemócrata, ni siquiera de izquierda; y, en el caso de Argentina, incluso tuvo un fuerte componente derechista, pero sus propuestas políticas y posicionamientos en el campo de la política exterior se convirtieron en una especie de paradigma básico que terminó siendo adoptado y apoyado por casi la totalidad de la izquierda reformista latinoamericana, al menos hasta 1980.

A grandes rasgos, fueron estos mismos ideales y objetivos los que inspiraron la revolución campesina boliviana de 1952; el gobierno democrático de Jacobo Árbenz, en Guatemala, entre 1951 y 1954; la primera fase de la revolución cubana, entre 1959 y 1962; el gobierno militar reformista del General Velasco Alvarado, en Perú, entre 1968 y 1975; y el propio gobierno de Salvador Allende, en Chile, entre 1970 y 1973.

En el caso de Cuba, sin embargo, la invasión de 1961 y las sanciones estadounidenses aceleraron la opción socialista, llevando al gobierno de Fidel Castro a la colectivización de la tierra y la nacionalización y centralización de la economía. El mismo modelo que luego guiaría la primera fase de la revolución sandinista nicaragüense de 1979 y el propio “socialismo del siglo XXI”, propuesto originalmente por el expresidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Fidel-Chavez

Hoy, sin embargo, el continente latinoamericano suma muchos de estos desafíos y proyectos del pasado que aún no se han llevado a cabo, con una nueva agenda de problemas impuesta por las transformaciones económicas y geopolíticas del sistema internacional, tras el fin de la Guerra Fría, pero en particular en las dos primeras décadas del siglo XXI, cuando China se convirtió en la segunda potencia económica del mundo y comenzó a desempeñar un papel económico central como un importante comprador de las economías exportadoras latinoamericanas, y cuando Rusia volvió a ocupar su lugar como la segunda potencia militar del mundo, con una presencia cada vez más activa como proveedor de armas y apoyo logístico y militar a varios gobiernos latinoamericanos.

En este nuevo contexto mundial y latinoamericano, una cosa sigue siendo cierta: la viabilidad futura de una alternativa latinoamericana más autónoma y soberana seguirá dependiendo mucho de las elecciones que haga Brasil, actualmente tan o más dividido que el resto del continente, entre dos grandes alternativas político-ideológicas y económicas que trascienden la coyuntura política inmediata y deben permanecer presentes y polarizadas aún después de que Brasil supere los daños más dramáticos producidos por su actual gobierno de extrema derecha.

Por un lado, desde el punto de vista económico, está la propuesta liberal apoyada por los “mercados” y por los grandes inversionistas financieros nacionales e internacionales. Si Brasil sigue este camino, deberá mantener su condición secular de sociedad periférica y desigual, exportadora de materias primas, alimentos y materias primas, teniendo como mejor horizonte transformarse en una “periferia de lujo” de los grandes poderes adquisitivos del mundo.

Existen, sin embargo, la propuesta, la capacidad y la posibilidad de construir un camino diferente y nuevo dentro de América del Sur: Brasil asumiendo la posición de “locomotora continental”, aprovechando su autoabastecimiento energético y alimentario, y su excelente asignación de recursos naturales estratégicos para construir una economía sostenible, con una nueva industria de alto valor agregado articulada directamente con su propio sector productor de alimentos y materias primas de alta productividad, y que tenga como objetivo estratégico central la construcción de un país más homogéneo, igualitario, soberano y democrático.

Es necesario tener presente que nada de esto será posible sin la intervención y orientación estratégica de un Estado fortalecido con el amplio apoyo de la sociedad brasileña.

Por otra parte, desde el punto de vista de su inserción estratégica y militar en el nuevo contexto geopolítico global, Brasil puede seguir siendo un país vasallo de Estados Unidos, encargado por los estadounidenses de la tutela militar de sus vecinos.

O, puede asumir, de una vez por todas, el mando de su propia soberanía, devolviendo a las fuerzas armadas a sus funciones constitucionales y realizando una política exterior cuyo objetivo central sea incrementar la capacidad de decisión autónoma del país, a través de una política hábil y decidida de complementariedad y competitividad creciente con Estados Unidos.

De todos modos, una cosa es cierta: tanto en la disyuntiva económica como en la estratégico-militar, la opción autónoma apunta a un camino mucho más largo y arduo que el camino “natural” de los mercados y la subordinación estratégica a Estados Unidos.

Por eso mismo, la construcción de esta alternativa soberana, sustentable, igualitaria y democrática presupone la existencia de una coalición de poder suficientemente fuerte y capaz de sostener, por mucho tiempo, un proyecto claro de afirmación geopolítica con la construcción simultánea de una nueva hegemonía ideológica, en Brasil y América Latina.

rmh/jlf/jl

*Investigador y ensayista brasileño, profesor de economía política internacional y autor de varios libros sobre geopolítica.
José Luís Fiori
José Luís Fiori

José Luís Fiori El escritor y profesor José Luis Fiori, destacado intelectual brasileño, es autor y coordinador de 18 libros y cientos de ariculos en numerosas medios sobre economia, ética, ciencias sociales y ciencias politicas internacionales, especialmente sobre la relacion entre geopolítica y economia política. Sus textos más conocidos son"Poder e Dinheiro. Uma economia Política da Globalização", con la profesora M.C.Tavares; y "Polarização Mundial e Crescimento", con el profesor C. Medeiros. Atualmente, es Titular del Programa de Postgrado en Economía Política Internacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro y consultor de varios centros de altos estudios de su pais, entre otros cargos academicos. Estudio sociología, ciencia politica y economia politica en universidades de Chile, Brasil y Reino Unido.

Logo de Prensa Latina
Más artículos :

……………………………………………….

Las opiniones expresadas en estos artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

……………………………………………….