Por Andrés Mora Ramírez *
Para Firmas Selectas de Prensa Latina

La escena corresponde al pasaje final de Sepulcros de vaqueros (2017, Alfaguara), del escritor chileno Roberto Bolaño: en la mañana del 11 de setiembre de 1973, el joven Arturo Belano despertó abruptamente con los gritos del dueño de la casa en la que se alojaba, en un barrio de clase trabajadora de Santiago.
Por Andrés Mora Ramírez *
Para Firmas Selectas de Prensa Latina
América Latina parece sacudirse los fardos de la restauración neoliberal conservadora -lanzados sobre su espalda en el últimos lustro- que tuvieron en la seguidilla de triunfos de Mauricio Macri (Argentina), Jair Bolsonaro (Brasil) y Lenin Moreno en Ecuador, con su antológica traición al proyecto de la Revolución Ciudadana, los emblemas de lo que la derecha regional celebró como su propio cambio de época.
Por Andrés Mora Ramírez *
Para Firmas Selectas de Prensa Latina
En el año 2010, tan solo unos meses después de que se perpetrara el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras, el sociólogo Edelberto Torres Rivas publicó un artículo en la revista Nueva Sociedad en el que abordó la delicada situación de la democracia en Centroamérica. En su análisis, el intelectual guatemalteco acuñó la categoría de "democracias malas" para caracterizar el devenir de los sistemas políticos y las instituciones democráticas en nuestra región, en el período que va de la firma de los acuerdos de paz de los años 1990, y la llamada época de las transiciones, hasta nuestros días.
Por Andrés Mora Ramírez *
Para Firmas Selectas de Prensa Latina
Diez años después de perpetrado el golpe de Estado contra Manuel Zelaya, Honduras se encuentra inmerso en una nueva escalada de conflictividad social que expresa la continuidad de la crisis política, económica, y sobre todo institucional, desatada por los poderes fácticos que estuvieron detrás de la asonada de junio de 2009.
Por Andrés Mora Ramírez *
Para Firmas Selectas de Prensa Latina
Con el telón de fondo de la guerra comercial emprendida por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, contra China, para desplazar del mercado a la empresa de tecnologías de comunicación Huawei -uno de los líderes mundiales en su campo-, se celebró recientemente la vigésimotercera edición del Foro Económico de San Petersburgo [1].
Por Andrés Mora Ramírez * AUNA-Costa Rica
Para Firmas Selectas de Prensa Latina
En medio de las crecientes tensiones diplomáticas y comerciales entre Estados Unidos y China, que mantienen en vilo al planeta por las profundas repercusiones que tendría una escalada del conflicto entre ambas potencias, ha llegado a mis manos el libro El corazón del mundo. Una nueva historia universal (2016, Barcelona: Editorial Planeta), del historiador británico Peter Frankopan, profesor de la Universidad de Oxford.
Por Andrés Mora Ramírez *
Para Firmas Selectas de Prensa Latina
“¿Por qué dejar que el aumento del nivel del mar arruine su estilo de vida en Miami cuando puede vivir en una casa flotante Arkup?”: con esta pregunta comienza un reportaje del Nuevo Herald, el influyente diario miamense, que destaca las bondades tecnológicas y estructurales de las viviendas diseñadas por dos ingenieros franceses, para hacer frente a los efectos del cambio climático en esa región de los Estados Unidos donde, de acuerdo con los expertos, “se proyecta que el nivel del mar en el sur de la Florida suba entre 6 y 12 pulgadas para el 2030; entre 14 pulgadas y casi 3 pies para el 2060, y entre 31 pulgadas y casi 7 pies para el 2100”.
Por Andrés Mora Ramírez*
Para Firmas Selectas de Prensa Latina
Desde hace cinco siglos, el Caribe ha sido el epicentro de grandes disputas geopolíticas y comerciales entre imperios y potencias europeas, cuyos desenlaces parciales, con avances y retrocesos de unos y otros actores, influyeron de manera decisiva en el devenir político, cultural y económico de las formaciones sociales de esta región de nuestra América, en concreto de las Antillas, México, América Central, Colombia y Venezuela.
Por Andrés Mora Ramírez*
Para Firmas Selectas de Prensa Latina
Donald Trump es una criatura política impredecible y voluble. Ese rasgo de su personalidad, que lo mismo puede ser defecto que virtud en un sistema como el estadounidense -al que José Martí[1] caracterizó en su tiempo como recio, nauseabundo, que premia a los hombres más por su maña o fortuna que por la virtud o el talento- lleva al presidente a vivir en un clima inducido de permanente campaña electoral, tensión y turbulencia, en el cual la apertura de frentes de batalla y conflictos por doquier -dentro y fuera del país- devino estrategia de sobrevivencia y encubrimiento de la crisis hegemónica que corroe los cimientos del imperio norteamericano.
Por Andrés Mora Ramírez*
Para Firmas Selectas de Prensa Latina

El 18 de marzo de 1938, el presidente mexicano Lázaro Cárdenas promulgó el decreto de expropiación de la industria petrolera que, en cumplimiento de las leyes y disposiciones constitucionales del país, dio paso a la nacionalización de los cuantiosos recursos energéticos hasta entonces controlados y explotados por los capitales estadounidenses, ingleses y holandeses, mediante prácticas monopólicas que atentaban contra el interés de las mayorías y la soberanía nacional.
Por Andrés Mora Ramírez *
Para Firmas Selectas de Prensa Latina
En medio de la histeria antichavista y de la Guerra Fría rediviva por los Estados Unidos en su campaña contra Venezuela, Cuba, Nicaragua y -más temprano que tarde Bolivia-, el asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, ha deslizado unas declaraciones en las que delinea con toda claridad el talante imperialista de la agresión que dirige Washington contra los pueblos de nuestra América:
Por Andrés Mora Ramírez*
Para Firmas Selectas de Prensa Latina

En 1989 se produjo en Venezuela el estallido social anti-neoliberal conocido como el Caracazo. Aquel levantamiento contra los programas de ajuste del Fondo Monetario Internacional marcó un punto de inflexión en la historia contemporánea de América Latina: el inicio de las sublevaciones populares -“plebeyas”, al decir de Álvaro García Linera- contra el capitalismo neoliberal y el orden político y social impuesto en la región en la década 1970, particularmente desde que se perpetró el golpe de Estado en Chile y el asesinato del presidente Salvador Allende.
Por Andrés Mora Ramírez*
Para Firmas Selectas de Prensa Latina
Alineadas al compás de los dictados que emanan del Departamento de Estado y las embajadas de los Estados Unidos -que preparan el camino para la apetecida intervención en Venezuela, primero, y más tarde en Nicaragua, Cuba y Bolivia-, las cancillerías de los países que integran el Grupo de Lima protagonizan por estos días un vergonzoso espectáculo de sumisión a los planes estratégicos y geopolíticos de la Casa Blanca, y de flagrantes violaciones del derecho internacional y principios elementales de la convivencia entre las naciones, como la no intervención en asuntos internos y el respeto a la autodeterminación de los pueblos.
Por Andrés Mora Ramírez*
Para Firmas Selectas de Prensa Latina

Cuba celebró este 1 de enero un año más del triunfo de la Revolución sobre la tiranía de Fulgencio Batista y la ruptura del régimen neocolonial impuesto por los Estados Unidos, tras el desenlace de la guerra hispano-cubana-estadounidense en 1898. Este aniversario, el número sesenta, encuentra al gobierno de la isla por enésima vez en medio de un momento delicado -y con toda seguridad crucial- de la historia latinoamericana y caribeña.
Por Andrés Mora Ramírez*
Para Firmas Selectas de Prensa Latina

En diciembre 1998, Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales en Venezuela, en unos comicios cuya importancia sólo hemos logrado dimensionar con el paso del tiempo. Con el triunfo del dirigente bolivariano irrumpía en la historia de América Latina una nueva fuerza política, telúrica y combativa, de hondas raíces populares, que rápidamente se puso en el foco de atención de todo un continente, asfixiado por los ajustes neoliberales, el entreguismo de las oligarquías, la pobreza y la desigualdad social, y el sometimiento al dictum imperial sintetizado en el imperativo de construcción del proyecto panamericanista del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).