Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda *
Para Firmas Selectas de Prensa Latina
Después de la independencia de los EEUU (1776), América Latina fue la primera región del mundo en romper con el coloniaje europeo en los albores del sistema capitalista mientras en Asia y África la liberación anticolonial solo se logró durante el siglo XX.
Juan J. Paz-y-Miño Cepeda *
Para Firmas Selectas de Prensa Latina
Durante las décadas finales del siglo XX, bajo el manto ideológico del neoliberalismo y la globalización transnacional, los empresarios latinoamericanos (es decir aquella elite que maneja el mayor poder del capital y de la riqueza en cada país) se encontraron ante una coyuntura histórica nueva y, además favorable, para que sus intereses económicos pasen a prevalecer definitivamente en el Estado, de la mano de gobiernos volcados a su servicio.
Por Juan Paz-y-Miño Cepeda *
Para Firmas Selectas de Prensa Latina

La expansión de ferrocarriles en Europa y los EE.UU. durante el siglo XIX contribuyó a su desarrollo industrial y consolidó el capitalismo; pero no ocurrió así en América Latina. Aunque se conoce que Robert Stephenson, hijo del inventor de la locomotora, propuso a Simón Bolívar la construcción de una línea férrea desde Bogotá hasta Río Magdalena, la idea nunca se concretó.
Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda *
Para Firmas Selectas de Prensa Latina
En 1831 el francés Alexis de Tocqueville (1805-1859), junto con Gustave de Beaumont, fue enviado a los Estados Unidos de América, para informarse sobre el sistema penitenciario, que despertaba enorme interés. Tras nueve meses de recorrer el país, Tocqueville escribió Del sistema penitenciario de los Estados Unidos y de su aplicación en Francia (1832), que mereció el Premio Montyón, de la Academia Francesa; pero luego publicó el primer tomo de una voluminosa obra titulada La Democracia en América (1835), cuyo segundo tomo apareció cinco años más tarde. (https://bit.ly/3kSn6Gj).
Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda *
Para Firmas Selectas de Prensa Latina
Los empresarios latinoamericanos del presente y sus organizaciones gremiales suelen asumir que son “a-políticos” e independientes. Consideran a sus actividades simplemente como “productivas”. Suponen que exclusivamente crean “riqueza” y trabajo, que de ellos depende la prosperidad ciudadana e incluso cumplen una misión ética y patriótica de amplio beneficio social.
Por Juan J. Paz y Miño Cepeda*
Especial para Firmas Selectas/Prensa Latina

La década de 1960 en América Latina se inició con el triunfo de la Revolución Cubana, el 1 de enero de 1959. En ese momento, más del 70% de las exportaciones e importaciones de Cuba provenían de los Estados Unidos, gobernado por el republicano Dwight D. Eisenhower (1953-1961), quien inició el embargo de bienes contra Cuba (estaban excluidos alimentos y medicinas) en octubre de 1960, como represalia por las expropiaciones de propiedades a compañías norteamericanas.
Por Juan J. Paz y Miño Cepeda
Para Firmas Selectas de Prensa Latina
Los conflictos políticos entre liberales y conservadores, que caracterizaron el primer siglo de vida republicana en América Latina, no estuvieron ajenos a la intolerancia e incluso a la guerra civil. A mediados del siglo XIX, en Argentina y México lograron implantarse las primeras reformas liberales; en Colombia, en cambio, el bipartidismo, que no descartó la lucha armada en sus enfrentamientos, se extendió hasta el siglo XX; y en Ecuador el triunfo liberal solo fue posible por la revolución armada, en 1895.
Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda
Para Firmas Selectas de Prensa Latina
Ha sido demasiado lento el avance de los derechos laborales en el capitalismo. Sin embargo, de su ausencia al iniciarse la primera revolución industrial a fines del siglo, XVIII cuando había salarios de miseria y jornadas extenuantes, la humanidad, al menos ha llegado a las jornadas máximas de 8 horas diarias, los salarios mínimos y las regulaciones sobre contratos y condiciones de trabajo pensadas en función del principio pro-laboro (pro-operario).
Por Juan J. Paz y Miño Cepeda *
Especial para Firmas Selectas de Prensa Latina

El historiador Nathan Wachtel en Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española: 1530-1570 (1971) describió la visión que tuvieron los defensores del imperio incásico al momento de iniciarse la incursión del reducido grupo de españoles que conquistó el Tahuantinsuyo.
Por Juan J. Paz y Miño Cepeda *
Especial para Firmas Selectas de Prensa Latina

El proceso de las independencias en lo que hoy constituye Nuestra América Latina fue el momento inicial de la afirmación de los más significativos conceptos de la vida política, como fueron entre otros los de democracia, libertad, soberanía, representación de los pueblos, constitucionalismo, independencia. Las nacientes repúblicas se construyeron sobre esas bases ideológicas; pero las realidades económicas y sociales, así como los regímenes oligárquicos instaurados, negaron esos conceptos.
Por Juan J. Paz y Miño Cepeda *
Especial para Firmas Selectas de Prensa Latina
Bernie Sanders, con su propuesta de “socialismo democrático” ha ocasionado un sintomático terror político y social en los estamentos tradicionales del poder de los EE.UU. Habla por los trabajadores, los hispanos, los pobres. Ofrece controlar a las grandes corporaciones. Denuncia la corrupción privada y ataca a Donald Trump.
Por Juan J. Paz y Miño Cepeda *
Especial para Firmas Selectas de Prensa Latina
En los últimos años se ha despertado en el mundo una preocupación creciente sobre las desigualdades sociales, en su más amplia consideración, pues no solo se incluye la desigualdad en cuanto al reparto de la riqueza, sino también otras formas de ésta en la vida contemporánea. Pero, sin duda, las desigualdades económicas son las que golpean, con una fuerza impactante, a millones de seres humanos.
Por Juan Paz y Miño Cepeda
Para Firmas Selectas de Prensa Latina
Como en ningún otro aniversario, al cumplirse 20 años de la adopción del dólar norteamericano como moneda nacional del Ecuador, intelectuales de la derecha universitaria, así como políticos, empresarios y medios de comunicación con similares visiones, se dedicaron, en pasados días, no solo a defender la dolarización (pocos con algunas razones económicas bien argumentadas) sino a rescatarla como una decisión benéfica para el país, inevitable en las condiciones de los años 1999/2000, y como un régimen que ha traído estabilidad monetaria, seguridad, confianza y emprendimiento.
Por Juan J. Paz y Miño Cepeda
Especial para Firmas Selectas de Prensa Latina
Entre 2008 y 2009, con el propósito de conmemorar el bicentenario del inicio de los procesos independentistas en América Latina frente al coloniaje español, se organizaron los “comités del bicentenario” en diversos países de la región. El de Ecuador se instauró por Decreto Ejecutivo el 15 de abril de 2008.
Juan J. Paz y Miño Cepeda
Especial para Firmas Selectas de Prensa Latina

Si se examinan las previsiones económicas y sociales de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), en sus últimas publicaciones sobre el panorama de la región en esos campos (https://www.cepal.org/es), no es alentador el futuro para el año 2020. En economía, continuará la recesión y en algunos países se agudizará esta tendencia que viene desde 2015. Y, como consecuencia de ese camino, se agravarán los problemas del desempleo, el subempleo, la pobreza y la concentración de la riqueza.