Por Ollantay Itzamná *
Para Firmas Selectas de Prensa Latina
En la casi bicentenaria República criolla de Guatemala subsisten cuatro pueblos (dos indígenas y dos coloniales), en condición subalterna, bajo el poder de los criollos y el gobierno norteamericano.
Durante el primer siglo de la República, los criollos organizaron su Estado sobre la esclavitud indígena. Durante el segundo siglo republicano, los criollos, bajo el mando del gobierno norteamericano, remozaron su Estado esclavista con fachada de Estado de derecho y semblante democrático.
Durante la República, los pueblos indígenas y campesinos, muy a pesar del Decreto Nº 900 (1952) -que en su artículo 2 abolía toda forma de esclavitud o servidumbre indígena- jamás salieron de la condición de NO ciudadanos, y no pocas veces maltratados como “enemigos internos” del Estado de derecho criollo, esquilmados para ser utilizados como “electores” en rituales de la democracia representativa excluyente.
Esta verdad incómoda aflora mucho más en estos tiempos cuando la “institucionalidad” criolla, o el Estado de derecho del patrón se derrumban estrepitosamente con el colapso moral e intelectual de la oligarquía. ¿Por qué los indígenas salen en defensa de la democracia criolla y de la institucionalidad racista?
El desplome de la “institucionalidad”, o los susurros sobre un supuesto golpe de Estado, o el rompimiento de la democracia criolla, producto de la “trifulca intra-patronal”, deberían ser, en el mejor de los casos, una buena noticia para los pueblos subalternos, o aprovechados como una oportunidad para la soñada sublevación indomestiza.
Es el Estado criollo del patrón el que se cae a pedazos, fruto de su entropía ¡Es la herramienta de dominación y despojo indígena la que se debilita. Es la democracia representativa anti indígena la que colapsa! ¿Acaso no es esto una buena noticia para los subalternos? El enemigo de los pueblos indígenas se cae a pedazos.
Pero, no. Ante el colapso del Estado-nación etnofágico, indígenas y campesinos salen a las calles a protestar pidiendo la restauración del Estado criollo, ese Estado anti maya que impuso obligaciones y sufrimiento a indígenas, campesinos y mestizos. Los NO ciudadanos salen para exigir la restauración de la democracia y la institucionalidad criolla que los esquilma. ¡Sí, aunque usted no lo crea!
Otro de los matices de esta pintoresca coyuntura teatral es que casi ningún analista mestizo o indígena identifica/señala al gobierno norteamericano como el principal responsable de este “caos” delirante de la República oficial. Por tanto, la posibilidad de la emancipación de Guatemala de la dominación norteamericana tampoco es parte del ideario del indigenismo o de los “revolucionarios”.
Indígenas y campesinos en resistencia proponen e impulsan un Estado Plurinacional
Ante el derrumbe del Estado de derecho criollo, indígenas y campesinos que no fueron cooptados por la cooperación de la Usaid ni por el oenegismo colonizador, desde hace algunos años atrás construyen y proponen un proceso constituyente popular y plurinacional para la creación de un Estado Plurinacional con autonomías territoriales, que posibilite la soberanía y dignidad plurinacional.
Esta propuesta se afianza aún más en el contexto del presente ciclo del colapso estatal criollo y su correlato, teatro de la lucha anticorrupción iniciado por la embajada de los EE.UU. en 2015. Las comunidades indígenas en resistencia, que impulsan el proceso constituyente plurinacional, por experiencia saben que la protesta contra la corrupción sólo lleva al enroque de un corrupto por otro, vía elecciones excluyentes.
Ellos saben que defender el Estado de derecho criollo, o la institucionalidad criolla, lejos de mejorar sus vidas, empeorará sus condiciones de vida subalterna. Por eso, surfean sobre las olas emotivas de la “guerra anti corrupción” para posicionar social y culturalmente su propuesta de cambios estructurales en el imaginario plurinacional del país.
ag/oit