Firmas selectas

Artículos de Opinión, comentarios y análisis

sábado 10 de mayo de 2025

Aunque los enemigos se nieguen a aceptarlo, en Cuba sí hay cambios, y significativos. (Parte II)

En la primera parte de este artículo discutíamos los cambios en la sociedad cubana desde la época de la Ofensiva Revolucionaria de 1968, a la fecha actual.

En esta segunda parte, pretendo comenzar a describir las muchas modificaciones que se han hecho, lass cuales los “medios canallas” controlados por los enemigos de Cuba y/o en general por el capitalismo, pretenden menospreciar, circunscribir solo a lo económico (además, de forma muy parcial y malintencionada) o ignorar por completo.

En los últimos 10- 15 años la sociedad cubana ha experimentado importantes y profundas transformaciones. Se trata de la etapa que enmarca el inicio y desarrollo de un proceso complejo y abarcador, que involucra e impacta en todos los ámbitos de la vida del país: la actualización del modelo económico nacional. Trato de mostrar algunos de estos “cambios” sin reclamar que estas breves notas den una descripción cabal y completa de esos cambios, sino un resumen de los básicos progresos en nuestra sociedad y las medidas que aprobó el Gobierno Revolucionario durante esta etapa.

Quisiera dividirlos, solo con vista a un mejor seguimiento en varias categorías:

1. Cambios de tipo general o multisectoriales.

2. Cambios para el establecimiento y perfeccionamiento del Estado Socialista de Derecho.

3. Defensa de la sociedad ante los cambios climáticos y para el uso racional de los recursos naturales de la nación.

4. Cambios dirigidos al desarrollo de las fuerzas productivas

1. Lineamientos socioeconómicos del PCC

En abril de 2011 durante el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) se aprobaron los Lineamientos de la Política Económica y Social para un periodo de cinco años. En este documento, sometido previamente a un amplio debate popular, fueron establecidas 313 tareas que buscaban, eliminar las flaquezas macroeconómicas y problemas de eficiencia manifestadas en la economía nacional.
Se definieron temas de la mayor trascendencia:

• El sistema económico continuará basándose en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción, donde deberá regir el principio de distribución socialista “de cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo”.

• La política económica del Partido se corresponderá con el principio de que sólo el socialismo es capaz de vencer las dificultades y preservar las conquistas de la Revolución.

• En la actualización del modelo económico primará la planificación, la cual tendrá en cuenta las tendencias del mercado.

• El modelo reconocerá y promoverá, además de la empresa estatal socialista- forma principal en la economía nacional- las modalidades de la inversión extranjera, las cooperativas, los agricultores pequeños, los usufructuarios, los arrendatarios, los trabajadores por cuenta propia y otras formas que pudieran surgir para contribuir a elevar la eficiencia, entre ellas de manera muy destacada las MYPIMES, aunque entonces no fueran mencionadas explícitamente.

• El socialismo significa igualdad de derechos y de oportunidades para todos los ciudadanos, no igualitarismo. Punto de importancia fundamental.

• En la sociedad socialista cubana nadie quedará desamparado.

VII Congreso del PCC

Cinco años después el VII Congreso del PCC actualizó este paquete de transformaciones. Se añadieron nuevos lineamientos mientras otros fueron precisados o unidos en uno solo. En total quedaron 274. Durante estos 11 años de cambios económicos se han implementado más de 216 políticas y medidas, de acuerdo con el informe presentado al Comité Central, en diciembre del 2019, después la lucha contra el COVID- 19 y el emperramiento del Bloqueo, limitaron el avance en esa dirección.

Existe la necesidad de imprimirle mayor velocidad a este proceso, a fin de alcanzar lo más brevemente posible la meta de una sociedad próspera y sostenible, o al menos más saciada que en la actualidad. En cambio, hay quienes opinan que la marcha debe hacerse con cautela, lo que aunque personalmente estoy lejos de compartirlo, es bueno a mi juicio, ya que manifiesta la diversidad que debe existir en la sociedad.

2. Constitución de la República de Cuba, incluyendo sus Códigos y Leyes.

Ley Suprema de la nación ratificada en referendo popular el 24 de febrero de 2019, y proclamada el 10 de abril del propio año en la Segunda Sesión Extraordinaria de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), en el Palacio de Convenciones de La Habana. De esta manera quedó derogada la Constitución de 1976, la cual rigió los destinos de la nación durante 43 años.

El proyecto de la nueva Constitución de la República fue aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) durante el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura, en su sesión ordinaria los días 21 y 22 de julio del año 2018, y sometido a un proceso de debate público, inédito en Cuba y el mundo, porque fue enriquecido con la opinión popular, tras la consulta celebrada del 13 de agosto al 15 de noviembre con la participación de casi nueve millones de personas, en más de 133 mil reuniones en barrios y centros de trabajo y estudio.

De esos encuentros y de las opiniones emitidas por los cubanos residentes en el exterior salieron unas 780 mil propuestas, convertidas después de su procesamiento en nueve mil 600 propuestas tipo, la mitad de ellas incorporadas de una u otra forma a la Constitución. El proyecto sometido al criterio popular experimentó 760 cambios.

Constitución

Cambios en el contenido de la Constitución

El texto se compone del preámbulo, 224 artículos (87 más que la precedente) divididos en 11 títulos, 24 capítulos y 16 secciones. El proyecto reafirma el carácter socialista del sistema político, económico y social, así como el papel rector del Partido Comunista de Cuba. Es incorporado el concepto de Estado socialista de derecho, a fin de reforzar la institucionalidad y el imperio de la ley, dentro de ello la supremacía de la Constitución.

Resaltan los relativos al derecho a la defensa, el debido proceso, la participación popular y se reformulan los económicos y sociales, en particular la salud y la educación, que se mantienen como función del Estado y con carácter gratuito, aunque se prevé que la ley defina otras cuestiones vinculadas a ellos.

El contenido del derecho de igualdad adquiere mayor desarrollo al incorporar a los ya existentes (color de la piel, sexo, raza, etc.) la no discriminación por género, identidad de género, orientación sexual, origen étnico y discapacidad. Establece la posibilidad de que las personas puedan acudir a los tribunales para reclamar la restitución de sus derechos o la reparación o indemnización por los daños o perjuicios generados por la acción u omisión de los órganos, directivos, funcionarios o empleados del Estado, en el ejercicio indebido de sus funciones.

En relación con el matrimonio, se modifica la actual concepción de que solo es posible “entre un hombre y una mujer” y se define que es entre dos personas. Respecto a la ciudadanía el cambio fundamental radica en que se modifica nuestra afiliación a la no admisión de la doble ciudadanía y, en su lugar, plantea acogernos al principio de “ciudadanía efectiva”, que consiste en que “los ciudadanos cubanos, en el territorio nacional, se rigen por esa condición y no pueden hacer uso de una ciudadanía extranjera”.

Referente a los órganos del Estado, se mantiene un adecuado equilibrio entre estos y se incorporan las figuras del Presidente de la República como Jefe del Estado y la del Primer Ministro a cargo del Gobierno de la República; a ambas se les exige como requisito ser diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

La Asamblea Nacional del Poder Popular convocó a referendo el 24 de febrero de 2019, para que los ciudadanos con derecho electoral se expresaran sobre la ratificación de la Constitución de la República de Cuba.

La nueva Constitución fue proclamada el 10 de abril de 2019 durante la Segunda Sesión Extraordinaria de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones de La Habana, una vez promulgada y publicada en la Gaceta Oficial, la Carta Magna, ratificada por el voto libre y secreto del pueblo, comenzó a regir los destinos del país

Los resultados finales fueron:

resultados finales

2.a. Código de las Familias.

Es el Derecho de Familia en Cuba. Cuerpo legal que regula todas las instituciones relativas a ello: el matrimonio, el divorcio, las relaciones paterno- filiales, la obligación de dar alimentos, la adopción y la tutela. Fue promulgado en 1975, profundamente modificado y sometido a referendo popular el 25 de septiembre de 2022, siendo ratificado por el pueblo cubano con el 66.87 por ciento de los votos.

Las normas contenidas en el Código se aplican a todas las familias cualquiera que sea la forma de organización que adopten y a las relaciones jurídico-familiares que de ellas se deriven entre sus miembros, y de estos con la sociedad y el Estado y se rigen por los principios, valores y reglas contenidos en la Constitución de la República de Cuba, los tratados internacionales en vigor para el país que tienen incidencia en materia familiar y los previstos en ese documento.

Es un Código inclusivo, revolucionario y novedoso tanto en su texto como en su proceso de elaboración. Protege a niños, niñas y adolescentes, les reconoce derechos a las personas adultas mayores y en situación de discapacidad, visibiliza y reconoce derechos a sectores vulnerables, condena la violencia familiar y establece herramientas para quienes han sido víctima de ella, condena la discriminación contra la mujer, democratiza las relaciones familiares, le otorga efectos jurídicos al afecto, y reconoce en su articulado la diversidad de realidades que existe entre las familias cubanas.

2.b. Ley de la Comunicación Social.

La Ley de Comunicación Social en Cuba hoy tal y como está formulada (con los cambios que sean necesarios), es una exigencia en estos tiempos de guerra de cuarta generación dirigida a destruir al socialismo y/o en general a cualquier movimiento progresista que enfrente al imperialismo y la sociedad neoliberal.

El proyecto de Ley de la Comunicación Social se propone ser una plataforma en pro de una sociedad más culta, democrática y con mayores niveles de justicia social en nuestro país. Su votación fue aplazada para la próxima sesión ordinaria de la ANPP a solicitud de varios diputados que consideran necesario darle más tiempo al estudio del Proyecto de Ley y a recibir más opiniones y comentarios del pueblo.

En Cuba se han aprobado más de 100 normas jurídicas derivadas de la nueva Constitución, que responden a la necesidad de perfeccionar dinámicamente al estado socialista de derecho.

4.- Defensa del país y la sociedad ante los cambios climáticos, en difíciles condiciones insulares

4.a Tarea vida.

Las mudanzas de leyes, regulaciones e inversiones para defender a Cuba de los cambios climáticos son de los más importantes y menos mencionados. Con una leve subida del nivel del mar, en nuestro archipiélago sobrevivirían las dos islas principales.

Cuba emplea muchos recursos en proteger al país, y es además un líder internacional en la preparación para enfrentar estas amenazas.

Sería una extrema injusticia no mencionar el papel del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, como precursor mundial en estas tareas.

Fidel en la Cumbre de la Tierra de 1992, en Río de Janeiro, describiría con claridad meridiana los riesgos y desafíos a enfrentar por la civilización ante el cambio climático:

«Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el Hombre»

El Plan conocido como Tarea Vida contiene las siguientes medidas:

1. Identificar y acometer acciones y proyectos (a) de adaptación al cambio climático, de carácter integral y progresivos, necesarios para reducir la vulnerabilidad existente en las 15 zonas identificadas como priorizadas; considerando en el orden de actuación a la población amenazada, su seguridad física y alimentaria y el desarrollo del turismo. (b) Protección costera de las ciudades, relocalización de asentamientos humanos, recuperación integral de playas, manglares y otros ecosistemas naturales protectores, obras hidráulicas y de ingeniería costera, entre otras.

2. Implementar las normas jurídicas necesarias para respaldar la ejecución del Plan de Estado, así como asegurar su estricto cumplimiento, con particular atención en las medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad del patrimonio construido, priorizando los asentamientos costeros amenazados.

3. Conservar, mantener y recuperar integralmente las playas arenosas del archipiélago cubano, priorizando las urbanizadas de uso turístico y reduciendo la vulnerabilidad estructural del patrimonio construido.

4. Asegurar la disponibilidad y uso eficiente del agua como parte del enfrentamiento a la sequía, a partir de la aplicación de tecnologías para el ahorro y la satisfacción de las demandas locales. Elevar la infraestructura hidráulica y su mantenimiento, así como la introducción de acciones para la medición de la eficiencia y productividad del agua.

5. Dirigir la reforestación hacia la máxima protección de los suelos y las aguas en cantidad y calidad, así como a la recuperación de los manglares más afectados. Priorizar los embalses, canales y franjas hidrorreguladoras de las cuencas tributarias de las principales bahías y de las costas de la plataforma insular.

6. Detener el deterioro, rehabilitar y conservar los arrecifes de coral en todo el archipiélago, con prioridad en las crestas que bordean la plataforma insular y protegen playas urbanizadas de uso turístico. Evitar la sobrepesca de las especies que favorecen a los corales.

7. Mantener e introducir en los planes de ordenamiento territorial y urbano los resultados científicos del Macroproyecto sobre peligros y vulnerabilidad de la zona costera (2050-2100); así como los Estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo en el ciclo de reducción de desastres. Emplear esta información como alerta temprana para la toma de decisiones.

8. Implementar y controlar las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático derivadas de las políticas sectoriales en los programas, planes y proyectos vinculados con la seguridad alimentaria, la energía renovable, la eficiencia energética, el ordenamiento territorial y urbano, la pesca, la actividad agropecuaria, la salud, el turismo, la construcción, el transporte, la industria y el manejo integral de los bosques.

9. Fortalecer los sistemas de monitoreo, vigilancia y alerta temprana para evaluar sistemáticamente el estado y calidad de la zona costera, el agua, la sequía, el bosque y la salud humana, animal y vegetal.

10. Priorizar las medidas y acciones para elevar la percepción de riesgo y aumentar el nivel de conocimiento y el grado de participación de toda la población en el enfrentamiento al cambio climático y una cultura que fomente el ahorro del agua.

11. Gestionar y utilizar los recursos financieros internacionales disponibles, tanto los provenientes de fondos climáticos globales y regionales, como los de fuentes bilaterales; para ejecutar las inversiones, proyectos y acciones que se derivan de cada una de las tareas del Plan de Estado.

Jovenes

Toda esta inmensa tarea muestra que sí se están realizando los cambios requeridos para la supervivencia de nuestro pueblo, pese a lo que digan los enemigos de Cuba, siempre prestos a mentir.

Como expresara el diputado Abel Prieto en la actual sesión ordinaria del Parlamento cubano, las redes sociales participan en la difusión de discursos de odio, racistas y violentos, campañas de manipulación contra Cuba.

Prieto destacó la necesidad del trabajo coherente y el fomento de una visión crítica de la maquinaria hegemónica cultural, sobre todo la de origen estadounidense, para lograr que las personas tomen distancia, eviten el influjo de ese sistema de “seducción” y descifren cuándo ofrece algo estimable o los estafa con sus contenidos.

El tema de las calumnias anticubanas ha sido ampliamente debatido. Quisiera insistir en algunas de las modalidades:

–Seudocriticismo. Es una de las formas más frecuentes, mostrar algo malo, que sí merece crítica, pero solo los aspectos negativos o problemáticos, sin comentar- en ninguna circunstancia- los aspectos positivos o el contexto y sin un ápice de intención constructiva.

Hay que llamarlo por su nombre, es un acto de doble moral.

Vinculadas a esta forma y muy usadas por los autollamados centristas o “comentaristas apolíticos”, son las comparaciones absurdas y falsas: dicen que “Suecia o Finlandia sí son ejemplos de sociedades socialistas triunfantes” con la única intención de decir que Cuba no lo es. Una característica de ellos es que, curiosamente, jamás mencionan el bloqueo. No existe.

–Hipercrítica directa o por derivación. Si se produce un hecho trágico y lamentable, como fue hace un bienio el fallecimiento de dos ciudadanos en Mayarí a causa de la rabia, es el “fin de los tiempos”. En un mundo donde 60 mil personas mueren anualmente por esa causa.

–Calumnias directas. Muchas veces falsificaciones de punta a cabo, como “la mujer muerta en una acera de La Lisa (La Habana) porque no la atendieron en un hospital”, y otras muchas expresiones de la literatura gótica tardía de Miami.

–Omisión y/o falsificación de la prolongada lucha cubana contra el terrorismo, así como de agresiones terroristas directas, como el ametrallamiento de la embajada de Cuba en Washington, que son “desaparecidas del mapa”, con muy poca o ninguna cobertura mediática. Mientras se divulgan patrañas como los ya olvidados “ataques sónicos” a diplomáticos estadounidenses y sus familias.
Por todo ello mostrar la falacia de que en Cuba no se producen cambios de la mayor trascendencia es primordial.

(Fin de la segunda parte)

rm/jro

Logo de Prensa Latina
Más artículos :

……………………………………………….

Las opiniones expresadas en estos artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

……………………………………………….