Firmas selectas

Artículos de Opinión, comentarios y análisis

sábado 10 de mayo de 2025

Aunque los enemigos se nieguen a aceptarlo, en Cuba sí hay cambios, y significativos. (Parte III)

Como bien sabemos, la intención del ilegal Bloqueo anti- cubano es destrozar la economía nacional, con la guerra económica más prolongada e intensa que haya conocido la Historia. La mera existencia y gobernabilidad de Cuba ha dependido de los cambios reales que el enemigo niega. Estos serían algunos de esos cambios dirigidos directamente al desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción:

4.a. Perfeccionamiento del sistema empresarial

Desde 2011 el sistema empresarial cubano transita por una nueva etapa de transformaciones que, entre otros propósitos, buscan desatar antiguas trabas, otorgar mayores facultades y lograr más eficiencia y organización en la producción y los servicios.

La separación de funciones estatales de las empresariales marcó el inicio de los ajustes, con un potencial impacto directo en el desarrollo económico nacional.

Principales procesos de transformación en el sistema empresarial cubano (2011-2022):

• Separación de funciones estatales de las empresariales. Mi único comentario al respecto es que debe ser profundizado aún más, y siempre que sea posible incrementar sistemáticamente el papel de los trabajadores en las decisiones empresariales.

• Relaciones financieras con el Presupuesto del Estado:

• Las empresas dejan de aportar al presupuesto la depreciación y las reservas voluntarias aprobadas en años anteriores.

• Se disminuye el impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo de 25 a cinco por ciento.

• Se incrementa del 30 al 50 por ciento la utilidad a retener por las empresas después de impuestos. En mi opinión esta es una buena medida, pero aun insuficientemente parametrizable, creo que se deben retener las utilidades que se obtengan después de los impuestos y otras contribuciones al erario público y a la sociedad. Pero como todo es un proceso dinámico que se irá puliendo.

• Se aprueba que las empresas, a partir de las utilidades después de impuesto, cumplidos los compromisos con el Estado y los requisitos establecidos, puedan crear fondos para el desarrollo, las inversiones y la estimulación a los trabajadores. Ese es un punto esencial, y no debe ser limitado o complicado de forma que se vuelva poco práctico o no aplicable en general

• Se eliminan las restricciones administrativas para la formación del salario. Se aprueba la Resolución 17 de 2014, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, referida al pago por resultados, que luego es sustituida por la Resolución 6 de 2016. Pero que aún debe garantizarse que se tengan las condiciones para que realmente constituyan un estímulo para la productividad.

• En 2019 se aprobaron 28 medidas dirigidas fundamentalmente a incrementar las producciones de bienes y servicios, así como propiciar conexiones o cadenas productivas, capacidad de exportar, entre otras.

• Varias otras medidas que quedaron estancadas en el marco del Bloqueo + COVID.

Antillana de Acero
Pese a las flexibilizaciones, la autonomía continúa siendo un tema que desata opiniones encontradas y su aplicación práctica aún tiene muchas afectaciones de naturaleza burocrática, intermediaciones innecesarias, etc. Pero se va ascendiendo en hacer a la Empresa Estatal Socialista (EES) algo más eficiente de lo que ha sido, con una consistente deuda con la sociedad.

Más allá de los desaciertos e inconformidades, en la etapa 2011-2018 (o era pre- COVID) los indicadores de las empresas mostraron números positivos, de acuerdo con el balance oficial. Desde entonces la Pandemia y el reforzamiento del brutal Bloqueo ha dificultado todo. Pero aún existen decenas de empresas que no presentan viabilidad real y que no se puede postergar el tomar medidas para su liquidación o transformación.

4.b. Ampliación del sector no estatal de la economía nacional.

Poco antes de la aprobación de los Lineamientos ya se había dado paso a la reapertura del trabajo por cuenta propia, como alternativa de empleo ante el proceso de reordenamiento laboral en el país. Las primeras licencias se entregaron en octubre de 2010, cuando se podía optar por 178 oficios. Más tarde este número se elevó a 181 modalidades, hasta llegar a existir 201 en 2013.

En la actualidad suman 127, a partir de la reorganización de algunas actividades.

En este decenio no pocas han sido las modificaciones al trabajo privado, derivadas de experiencias en la práctica de esa forma de gestión y también por indisciplinas y “desviaciones” de lo establecido. No obstante, hay un beneficio incuestionable: creciente es el número de cubanos incorporados al cuentapropismo y a las MIPYMES.

La autorización en Cuba de las primeras cooperativas fuera del sector agropecuario tuvo lugar a inicios de 2013. En ese año se constituyeron 198. Desde entonces ha sido ascendente su desarrollo, aunque de manera gradual. Todavía su práctica se concibe como un “experimento”.

Precisamente en 2019 entraron en vigor nuevas normas y se supo que no se crearían más cooperativas, pues la prioridad sería concentrar los esfuerzos en la consolidación de las constituidas, lo que no significaba “dejar de avanzar en el experimento, sino hacerlo de manera coherente, eliminando las desviaciones que han ocurrido para lograr su generalización”. De ahí se produjo el cambio que de hecho fue un salto de calidad: la creación de las MIPYMES.

trabajadores Particulares

El impacto económico más favorable se ha mostrado en las actividades de la construcción, los servicios personales y técnicos, y en la industria; no obstante persisten restricciones para su desarrollo, como el limitado acceso al mercado mayorista y a los servicios conexos. En la actualidad funcionan miles de MIPYMES y se avanza con celeridad en la formación de muchas otras, que agrupan a decenas de miles de socios. Están presentes en diversos sectores de la economía, con ingresos superiores a 16 mil millones de pesos en el año 2021 y constituyen más de un 12 por ciento del PIB cubano en el 2022.

4.c Entrega de tierras en usufructo y nueva Ley de la Ganadería,

A partir del 2008, debido a la situación en general del país y al continuo deterioro de la agricultura, se decide entregar la tierra en usufructo a personas naturales con la aprobación del Decreto-Ley 259. Cuatro años más tarde, al observar los resultados de la implementación de esa política, se opta por otra renovación mediante el Decreto-Ley 300. En 2014 hubo otras modificaciones, que abrieron varias oportunidades, entre ellas la de extender el área otorgada hasta 67,10 hectáreas (cinco caballerías) para las personas naturales que- vinculadas a una Granja Estatal con personalidad jurídica, Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) y Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA)- ya posean tierras, las mantengan en plena producción y cumplan sus obligaciones legales y contractuales.

La realidad es que esta excelente medida no se ha reflejado en un incremento del abastecimiento de los productos del agro a la población. El problema radica en que la gente no quiere laborar en el campo. Hay que tomar medidas que hagan esto posible, que motiven a las personas, sobre todo jóvenes a trabajar en la agricultura. En general el sector agropecuario es donde los cambios han mostrado menos éxito aunque estén bien orientados, y donde es necesario profundizarlos y hacerlos efectivos. Los guajiros cubanos no deben convertirse en una “especie en extinción”, hay que hacer mucho y rápido para evitarlo.

Campesino

Pronto se pondrá en vigor la Ley de Fomento y Desarrollo de la Ganadería, muy relacionada con este tema, y que implica cambios profundos respecto a la legislación vigente hasta ahora. Que todo ello tenga una respuesta visible en la mesa de la familia cubana es lo que importa, es la única medida del éxito.

4.d. Proceso de unificación monetaria y cambiaria. Proceso inflacionario.

El Consejo de Ministros de la República de Cuba acordó en 2013 poner en vigor un cronograma de ejecución de las medidas que conducirán a la unificación monetaria y cambiaria. Dos años antes, en los lineamientos, se dejaba claro la importancia de avanzar hacia ese proceso.

A lo largo de los últimos seis años se han implementado las medidas financieras encaminadas a enfrentar este paso, considerado imprescindible a fin de garantizar el restablecimiento del valor del peso cubano y de sus funciones como dinero, es decir, de unidad de cuenta, medio de pago y de atesoramiento.

A pesar de ello, se observa una considerable inflación, pero esta última no es consecuencia de debilidades del Proceso de unificación monetaria y cambiaria, sino de la falta de productos, es decir de que haya una demanda significativamente mayor que la oferta.

4.e. Leyes Tributarias

En enero de 2013 entró en vigor la Ley 113 del Sistema Tributario, que derogó la anterior de 1994 e introdujo importantes cambios en la definición de los tributos, así como los sujetos obligados a su pago, entre otros. Fundamental legislación para la construcción del Socialismo.

Anualmente, en la Ley del Presupuesto del Estado, pueden establecerse modificaciones en el pago de los tributos y a quienes se les exigen estos pagos. La aplicación de estas leyes, de manera gradual, convirtió a los tributos en la principal fuente de ingresos al Presupuesto del Estado, como debe ser.

Dos elementos importantes son imponer que todos o un porcentaje muy alto tribute efectivamente, y dilucidar el controversial tema de la limitación a la concentración de la riqueza (ojo, no estamos hablando de concentración de la propiedad). Más riqueza legalmente obtenida, genera un incremento de las contribuciones al Presupuesto del Estado, que es la única vía de tener solvencia ante las siempre incrementadas erogaciones sociales (en especial las pensiones y la seguridad social en una sociedad marcadamente envejeciente). Por lo tanto oponerse a que haya personas y/o empresas que tengan más ganancia legal y que, por lo tanto, contribuyan más al erario público, es un acto contradictorio y disparatado.

4.f. Inversión Extranjera. 

En los Lineamientos aprobados en 2011 quedó escrito la necesidad de continuar propiciando la inversión extranjera como complemento del esfuerzo inversionista del país, pero además como acceso a tecnologías y mercados.

4.f.1. Zona Especial de Desarrollo Mariel

Muestra de esa decisión, en septiembre de 2013, el Consejo de Estado adoptó el Decreto-Ley 313 que dispuso la creación de la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

Un año después, en enero de 2014, se inauguró la primera fase de la Terminal de Contenedores, que se ubica en el corazón de esa zona estratégica situada a 45 kilómetros de La Habana. Después se han registrado muchos cambios en esta dirección de la Inversión Extranjera.

A pesar de ser una voluntad manifiesta, el establecimiento de inversión extranjera, tanto en la ZEDM como fuera de ella, no ha avanzado a la velocidad requerida. Trabas burocráticas han frenado más de un proyecto, y el Bloqueo impuesto por Estados Unidos ha dañado enormemente el interés de negociar e invertir en la Isla. Pero son cambios jurídicos imprescindibles para que se pueda invertir en Cuba, incluyendo a los cubanos residentes fuera del país.

4.g. Bases del Plan de Desarrollo y Conceptualización del Modelo Económico

En los nuevos documentos aprobados en el VII Congreso del PCC se precisaron, por primera vez, las prioridades fundamentales para la estrategia a desarrollar a mediano y largo plazo.

Por un lado la “Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista” resume los principios y las bases teóricas que sustentan el proceso de construcción del socialismo en las actuales condiciones de Cuba. El texto también recoge importantes definiciones acerca de las relaciones de propiedad sobre los medios de producción, la planificación y las relaciones sociales.

Apareció, a su vez, las “Bases del Plan de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos”, el cual fija los objetivos principales para iniciar el proceso de desarrollo sostenible del país a largo plazo.

4.h. Turismo, sector priorizado

Desde los años 90, cuando el Periodo Especial, el Gobierno cubano puso su mira en el sector del turismo, que tuvo la responsabilidad de constituir uno de los ingresos más importantes para el país y ayudar a levantar al resto de la economía (en aquel entonces deprimida).

Según estimados de especialistas, la industria sin chimeneas aportó más del 10 por ciento del crecimiento acumulado de la economía en el período 1995-1998. En el último decenio esta apuesta se ha redoblado. Precisamente, en el plan de desarrollo que estuvo previsto hasta 2021, el turismo era uno de los seis sectores priorizados para desarrollar la economía nacional.

Hotel

A partir de 2012, el arribo de vacacionistas internacionales a Cuba mantuvo una tasa de crecimiento promedio del 13 por ciento anual. En 2014 llegaron por primera vez al destino tres millones de visitantes. Apenas dos años después la cifra ascendió a cuatro millones de viajeros.

En cuanto a los ingresos, desde 2008 a 2016, las OSDE atendidas por el Ministerio de Turismo no mostraron incrementos significativos. De 2014 a 2016 se logra un considerable ascenso, “con cifras récord producto del arribo de más de 4.75 millones de visitantes durante 2017 -2018 tendencia que se mantuvo hasta el 2019.

Después se han producido gigantescas afectaciones que ya conocemos, por el Bloqueo y el COVID. En el 2022 serán 1.5 millones de turistas, en el 2023 se planean 3.5 millones. Hay suficientes hoteles para esa cifra y para el doble de ella.  El verdadero fortalecimiento de este sector en una era posCOVID depende mucho del Bloqueo, y otros factores internacionales fuera del control nacional. Pero también de nuestro lado sigue siendo este proceso una asignatura pendiente, sobre todo en cómo obtener el máximo de ingresos por visitante. Cuba dispone de amplias posibilidades para, además de un crecimiento extensivo, intensificar los ingresos por turista.

4.i. Incremento salarial y otras medidas económicas

El aumento salarial en el sector presupuestado, el más impactado durante años por las bajas remuneraciones, fue una de las medidas aprobadas en 2019 por el Gobierno cubano, “enfocadas a dar una mayor respuesta a las necesidades de la población y de la economía”.

Con este paso se benefició a un millón 470 mil 736 trabajadores de los organismos de la Administración Central del Estado, los órganos locales del Poder Popular, las organizaciones y asociaciones, con un costo estimado anual de siete mil 50 millones de pesos. También benefició a más de un millón 550 mil personas que reciben pagos por conceptos de jubilación o Seguridad Social.

La medida demandó, para un semestre, gastos de alrededor de cuatro mil 300 millones de pesos, que se asumieron a partir de reajustes presupuestarios, es decir salió del banco no de las industrias.

Como parte del paquete de medidas aprobado por el Gobierno cubano para enfrentar la situación económica del país, en octubre de 2019 se autorizó la compra de electrodomésticos, partes y piezas de carros y otras mercancías en divisas convertibles, así como una amplia libertad de entrar al país equipaje sin impuestos aduanales, entre otras mejoras. Otras decisiones respondieron al propósito de potenciar la industria nacional.

Todo este proceso de cambios continuó, con muchas dificultades en medio de la Pandemia del COVID- 19 y de diferentes acontecimientos negativos a nivel mundial. Uno de los efectos en 2019- 2022 fue que la industria turística sufrió un fortísimo revés, debido principalmente al COVID-19, pero también a la prohibición de viajar a Cuba de los estadounidenses y a la guerra en Ucrania, que la llevó a una disminución de alrededor del 90 por ciento de los viajeros durante ese periodo.

Hoy día, incrementar los salarios seria como echarle leña al fuego de la inflación, es muy triste decirlo. Imprimir más dinero sin crecimiento productivo bien significativo y tangible, es una fórmula para la agudización de los problemas, no para resolverlos.

Más allá de todos los detalles en las distintas actividades, sí queda clara la voluntad del gobierno cubano de implementar todos los cambios requeridos para mejorar la situación económica del país y de instaurar las medidas que permitan el crecimiento de esa economía lo más rápido posible en el marco de un estado socialista de derecho. Por ello, toda la hipercrítica y calumnias del enemigo, de que el gobierno cubano “no quiere cambiar” son simplemente parte importante de la muy agudizada propaganda enemiga contra nuestro país.

(Fin de la tercera parte)

rm/jro

*Ingeniero cubano residente en los EE.UU.

Logo de Prensa Latina
Más artículos :

……………………………………………….

Las opiniones expresadas en estos artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

……………………………………………….