Firmas selectas

Artículos de Opinión, comentarios y análisis

sábado 10 de mayo de 2025

De Jenofonte a Prigozhin, notas sobre los mercenarios en la historia

La reciente intentona de Evgueni V. Prigozhin de derrocar al gobierno legítimo, electo por el pueblo de Rusia, encabezado por el presidente Vladimir V. Putin, trae a la palestra el papel del mercenarismo en la historia, muy disminuido o tratado de ocultar.

El mercenario, también llamado soldado de fortuna, es un individuo que se une a un conflicto militar para beneficio personal, y no es miembro de un ejército oficial reconocido. Los mercenarios luchan por dinero u otras formas de pago más que por intereses políticos o patrióticos. El mercenarismo, junto con la prostitución están entre los más antiguos oficios en el mundo.

collage

A partir del siglo XX, se considera que los mercenarios tienen menos derecho a la protección de las reglas de la guerra que los no mercenarios. Los Convenios de Ginebra declaran que los mercenarios no son reconocidos como combatientes
legítimos (1)

Las unidades de combate más conocidas en las que los ciudadanos extranjeros sirven en las fuerzas armadas de otro país son los regimientos Gurkha del ejército británico y el ejército indio, y las Legiones Extranjeras Francesa .y Española. Los cuales son mercenarios, pero integrados formal y públicamente a las fuerzas armadas de esos países.

Los Gurkhas operan en unidades Gurkha del Ejército Británico y el Ejército Indio. Aunque son ciudadanos de Nepal, y cumplen con las reglas y regulaciones bajo las cuales sirven todos los soldados británicos o indios. Los legionarios extranjeros franceses y españoles sirven en la Legión extranjera francesa, que se despliega y lucha como una unidad organizada del ejército francés o del ejército español (fueron durante la así llamada Guerra Civil Española, de los más crueles y salvajes del ejército fascista de Franco).. Esto significa que, como miembros de las fuerzas armadas de Gran Bretaña, India, Francia y España, estos soldados no están clasificados como mercenarios según las regulaciones internacionales mencionadas arriba, aunque de hecho lo son.

“Corporaciones Militares Privadas”, tratando de legalizar al mercenarismo.

La empresa o corporación militar privada (PMC, por sus siglas en inglés) es una empresa privada que proporciona servicios de seguridad o de combate armado con fines lucrativos. Los PMC refieren a su personal como contratistas de seguridad o militares privados. Los contratistas de PMC son civiles (en organizaciones gubernamentales, internacionales y civiles) autorizados para acompañar a un ejército al campo; de ahí el ridículo término “contratista civil” . No obstante, las PMC pueden hacer uso de la fuerza armada, por lo que se definen como: «empresas legalmente establecidas que obtienen ganancias, ya sea mediante la prestación de servicios que impliquen el ejercicio potencial de la fuerza [armada] de manera sistemática y por medios militares, y/o mediante la transferencia de ese potencial a los clientes a través de la capacitación y otras prácticas, como el apoyo logístico, la adquisición de equipos y la recopilación de inteligencia».

Las fuerzas paramilitares privadas son funcional y moralmente ejércitos mercenarios, aunque pueden servir como guardias de seguridad o asesores militares; sin embargo, los gobiernos nacionales se reservan el derecho de controlar el número, la naturaleza y el armamento de dichos ejércitos privados, argumentando de la manera más falaz que, siempre que no se empleen proactivamente en el combate de primera línea, no son mercenarios. Dicho esto, los «contratistas civiles» de las PMC tienen una pésima reputación entre los soldados y el Comando Militar de Estados Unidos, el principal empleador de mercenarios en el mundo, que han cuestionado su comportamiento en zonas de guerra. En septiembre de 2005, el general de brigada Karl Horst, subcomandante de la Tercera División de Infantería encargado de la seguridad de Bagdad después de la invasión de 2003, dijo de “DynCorpy” otras corporaciones mercenarias en Irak: «Estos tipos corren sueltos en este país y hacen cosas estúpidas. No hay autoridad sobre ellos, por lo que no puedes atacarlos con dureza cuando aumentan la fuerza… Le disparan a la gente, y alguien más tiene para lidiar con las consecuencias. Sucede en todas partes». Hablando del uso de corporaciones mercenarias estadounidenses en Colombia, el ex embajador de EEUU. en Colombia, Myles Frechette, expresó: «El Congreso y el pueblo estadounidenses no quieren que muera ningún militar en el extranjero. Por lo tanto, tiene sentido que si los contratistas quieren arriesgar sus vidas, consiguen el trabajo». Esto expresa la mentalidad de un alto funcionario de los EEUU., contrario a las más elementales normas de la moral y de las leyes internacionales.

Presos

En 2006, un informe del Congreso de EEUU. enumeró una serie de PMC y otras empresas que han firmado contratos para llevar a cabo operaciones antinarcóticos (muchas veces en realidad anti- guerrilleras) y actividades relacionadas como parte del Plan Colombia .

DynCorp estuvo entre los contratados por el Departamento de Estado, mientras que otros firmaron contratos con el Departamento de Defensa. Otras empresas de diferentes países, incluido Israel, también han firmado contratos con el Ministerio de Defensa de Colombia para realizar actividades de seguridad o militares. Un número desproporcionado de los mercenarios con las PMC hoy en día son colombianos, ya que la larga historia de guerra civil de Colombia ha llevado a un excedente de soldados experimentados mientras que los colombianos son mucho más baratos que los soldados del Primer Mundo.

El mercenarismo en la historia

La historia del mercenarismo es muy larga. En Anábasis , Jenofonte relata cómo Ciro el Joven contrató a un gran ejército de mercenarios griegos (los » Diez Mil «) en el 401 A. C. para arrebatarle el trono de Persia a su hermano, Artajerjes II . Aunque el ejército de Ciro obtuvo la victoria en la batalla de Cunaxa , el propio Ciro murió en la batalla y la expedición fracasó. Varados en lo profundo del territorio enemigo, el general espartano Clearco y la mayoría de los otros generales griegos fueron posteriormente asesinados por traición. Jenofonte desempeñó un papel fundamental alentando al ejército griego «Los Diez Mil» a marchar hacia el norte hasta el Mar Negro en una épica retirada de combate.

Cartago contrató pastores de las Islas Baleares como honderos durante las Guerras Púnicas contra Roma. También una parte importante de la caballería cartaginesa estaba formada por guerreros bereberes. La gran mayoría de los militares cartagineses, excepto los oficiales más altos, la marina y la guardia nacional , eran mercenarios. Mercenarios griegos fueron contratados por Cartago para luchar tanto contra Roma como contra Siracusa . En el año 242 A. C. se produjo una rebelión de los mercenarios contra Cartago, su propio empleador, porque no habían recibido sus sueldos, siendo este el motivo del comienzo de la así llamada guerra de los Mercenarios. El despreciable E. V. Prigozhin se rebelaría contra su empleador dos mil 265 años más tarde, en este caso por una ambición desmedida asociada con la más extraordinaria falta de escrúpulos y moral.

El Imperio Bizantino uso muy frecuentemente mercenarios, entre los cuales se contaban miembros de tribus tracias independientes como Bessi y Dii; los Hijos de Marte mercenarios italianos, tribus ilirias, turcas y búlgaras. Particularmente conocida era la Guardia Varenga formada por escandinavos que navegaron al sur a través de los ríos rusos, entre ellos el Dniéper.

Casi todos los países europeos de la edad media e inicios de la moderna usaron mercenarios. Muy famosos fueron los condotieros italianos, en la península ibérica caudillos mercenarios como el Cid Campeador pulularon durante los reinos de taifas, los caballeros cristianos podían luchar no solo por los reinos feudales de su fe, sino también por un gobernante musulmán contra sus enemigos, fueran estos cristianos o musulmanes. Peleaban por dinero y otros premios materiales (tierras, aguas, ganado, vasallos, etc.)

Mercenarismo en Cuba y la Patria Grande

En Cuba el mercenarismo se practicó desde muy temprano en su historia. Desde corsarios hasta bandidos al servicio de la colonia española y muy señaladamente los “cocineros” de la infame brigada 2506, derrotada en 66 horas en las arenas de Playa Girón . El General de Brigada José Ramón Fernández Álvarez, entonces Capitán, jefe de operaciones de la contienda de Girón y uno de sus principales héroes, dijo que los mercenarios venían bien organizados, bien armados, con un buen apoyo: “Pero les faltó la razón, la justeza de la causa que defendían. Por ello no combatieron con el ardor, el valor, la firmeza, el denuedo y el espíritu de victoria con que lo hicieron las fuerzas revolucionarias. La organización, el armamento, la logística el entrenamiento eran de primera, solo los hombres eran de segunda”

Más recientemente se han usado mercenarios contra Cuba en actos terroristas contra hoteles, y se sospecha con muy buenas razones que algunas plagas y enfermedades podrían haber sido consecuencia de esta actividad. Un ejemplo de mercenarismo fueron los actos de los auto– nombrados “Hermanos al Rescate” destinado no a rescatar a nadie, sino a crear un conflicto internacional y a arreciar el despiadado Bloqueo contra Cuba. Además de los de origen cubano, al menos uno de los pilotos era un ex– miembro de la fuerza aérea títere de Vietnam del Sur, un saigonés que solo actuaba por paga.

La Patria Grande se ha visto plagada de mercenarismo. En 1855, durante una guerra civil en Nicaragua entre conservadores y liberales, estos últimos reclutaron a un aventurero estadounidense llamado William Walker quien prometió traer 300 mercenarios para luchar por los liberales, pero solo consiguió unos 60, a los que se unieron. otros 100 estadounidenses junto con el mercenario belga Charles Frederick Henningsen que ya estaban en Nicaragua. Terminó fusilado unos años más tarde. En 1994, el presidente César Gaviria de la hermana Colombia firmó el Decreto 356, que permitió a los terratenientes ricos reclutar sus propios ejércitos privados y liberalizó la ley sobre el uso de “contratistas” paramilitares para luchar contra las FARC. Como resultado del Decreto 356, para 2014 Colombia tenía 740 bandas paramilitares operando en su territorio, más que en cualquier otro lugar del mundo. Entre ellos se encontraban estadounidenses, israelíes y otros mercenarios extranjeros Las PMC estadounidenses han contratado cada vez más mercenarios colombianos, más baratos y frecuentemente con más experiencia bélica que los mercenarios estadounidenses. El gobierno de los Emiratos Árabes Unidos ha contratado mercenarios colombianos para pelear su guerra contra el pueblo de Yemen.

Guerra de las Malvinas

Durante la Guerra de Las Malvinas, los británicos usaron ampliamente fuerzas Gurkhas contra las fuerzas armadas argentinas.

Wagner (nada que ver con el compositor alemán) y el miserable E. V. Prigozhin

El Grupo Wagner se describe a sí mismo como una «compañía militar privada», que ha combatido junto a las fuerzas armadas rusas en Ucrania y en menor medida en Siria. Fue identificado por primera vez en 2014, cuando respaldaba a la población rusa en el este de Ucrania, salvajemente agredida por los pronazis ucranianos, mercenarios por excelencia como la brigada “Azov”, la división “Galitzia” y otras formaciones de criminales fascistas ultranacionalistas ucranianos, seguidores del mercenario del Tercer Reich, S. Bandera.

S. Bandera y E. V. Prigozhin

S. Bandera y E. V. Prigozhin, pájaros del mismo plumaje, ambiciosos criminales, dispuestos a cualquier crimen para obtener poder.
Desde entonces, Wagner ha crecido considerablemente y opera hoy con decenas de miles de mercenarios, muchos de ellos salidos de las cárceles. Su líder E. V. Prigozhin tiene una ambición desmedida solo comparable con la ausencia de cualquier principio o sentimiento patriótico.

Un problema que tiene el contratar mercenarios, es que siempre el enemigo les puede pagar mejor y comprar, sea con dinero, con ofertas de poder, privilegios, impunidades o una combinación de todo ello.

La conjura contra el pueblo ruso fracasó, pero sin dudas tendrá consecuencias, ninguna de ellas buena. El gobierno ruso a quien personalmente apoyo, debe aprender a no querer usar “las armas melladas del capitalismo” y el mercenarismo es una de ellas, que traicionó a Rusia y a quienes creyeron que era posible usar mercenarios y no estar expuestos a sus crímenes.

rmh/jro

Notas:
(1) Art. 47. Mercenarios

1. Un mercenario no tendrá derecho a ser combatiente o prisionero de guerra.

2. Es mercenario toda persona que:

(a) es especialmente reclutado localmente o en el extranjero para luchar en un conflicto armado;

(b) de hecho, toma parte directa en las hostilidades;

(c) está motivado para participar en las hostilidades esencialmente por el deseo de obtener ganancias privadas y, de hecho, una Parte en conflicto o en su nombre le promete una compensación material sustancialmente superior a la prometida o pagada a los combatientes de rangos y funciones similares en las fuerzas armadas de esa Parte;

(d) no es nacional de una Parte en conflicto ni residente de un territorio controlado por una Parte en conflicto;

(e) no es miembro de las fuerzas armadas de una Parte en conflicto; y

f) no haya sido enviado por un Estado que no sea Parte en conflicto en servicio oficial como miembro de sus fuerzas armadas.

El 4 de diciembre de 1989, las Naciones Unidas aprobaron la resolución 44/34, la Convención Internacional contra el Reclutamiento, Uso, Financiación y Entrenamiento de Mercenarios. Que entró en vigor el 20 de octubre de 2001. El artículo 1 contiene la definición de mercenario, similar al Artículo 47 anterior

Logo de Prensa Latina
Más artículos :

……………………………………………….

Las opiniones expresadas en estos artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

……………………………………………….