Firmas selectas

Artículos de Opinión, comentarios y análisis

martes 25 de junio de 2024
EEUU

Crónicas de perversidad. “El fascismo invisible” en EEUU. (II)

Por José R. Oro

La situación actual en los Estados Unidos, con una abierta y clara amenaza fascista cerniéndose en el país, nos hace meditar sobre cuando estas situaciones existieron en el pasado y por qué ahora en 2024 esta amenaza es mucho más peligrosa.

El año 1917 vio decretar dos terribles leyes fascistas en EEUU.

La Ley de Comercio con el Enemigo (TWEA) de 1917 (40 Stat 411) es una ley federal de los EEUU., promulgada el 6 de octubre de 1917. Le otorga al Presidente el poder de supervisar o restringir todo el comercio entre los Estados Unidos y sus enemigos en tiempos de guerra. La TWEA fue modificada en 1933 por la Ley Bancaria de Emergencia para ampliar la autoridad del mandatario también en tiempos de paz. Fue enmendada nuevamente en 1977 por la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) para restringir nuevamente la aplicación de la TWEA solo a tiempos de guerra, mientras que la IEEPA estaba destinada a ser utilizada en tiempos de paz. La ley sentó las bases “jurídicas” para las indiscriminadas sanciones de Estados Unidos a otros estados. A partir de 2023, la República de Cuba es el único país agredido por la TWEA, legislación anacrónica, ilegal y asesina.

Antecedentes

Estados Unidos declaró la guerra a Alemania el 6 de abril de 1917. La TWEA se promulgó el 6 de octubre de 1917 y el 22 de octubre de ese año el presidente Woodrow Wilson (demócrata), mediante la Orden Ejecutiva 2729-A, creó la Oficina del Custodio de Propiedades Extranjeras (APC) – hoy llamada OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros)- bajo la TWEA con poder para confiscar propiedades de cualquier persona cuyas acciones puedan considerarse una posible amenaza al esfuerzo bélico. Al principio, el Custodio confiscó propiedades de ciudadanos alemanes y austro– húngaros internados y de empresas como, por ejemplo, la químico- farmacéutica Bayer.

En 1933, el recién elegido presidente Franklin D. Roosevelt (demócrata) emitió la Proclamación 2039, que declaró una emergencia nacional e impuso un feriado bancario. La proclamación citaba a la TWEA (referida indirectamente como la «Ley del 6 de octubre de 1917») como base de su autoridad para hacerlo. Consciente de que tal acción era legalmente dudosa, ya que Estados Unidos no estaba en guerra, Roosevelt pidió al Congreso que ratificara sus acciones. Estas restricciones continuaron hasta el 1 de enero de 1975.

Durante y después de ambas Guerras Mundiales, los bienes congelados por Estados Unidos, pertenecientes a naciones neutrales o aliadas, fueron devueltos y los bienes pertenecientes a naciones enemigas fueron confiscados continuamente hasta que cesaron las hostilidades. Algunas de las propiedades enemigas confiscadas no serían devueltas más tarde. Posteriormente se concluyeron acuerdos para devolver algunos o la mayoría de los activos a cambio de activos estadounidenses incautados y reparaciones por los intereses estadounidenses dañados por la guerra por parte de los nuevos gobiernos de las antiguas naciones enemigas. Las naciones u organizaciones que fueron consideradas menos responsables de iniciar las guerras reciben un trato mucho más favorable. Estados Unidos instituyó la Ley del Enemigo Italiano de 1947 para impedir que los ex miembros del régimen de Mussolini tuvieran una participación mayoritaria en las empresas estadounidenses en virtud de la Ley TWEA de 1917.

El 16 de diciembre de 1950, Estados Unidos impuso sanciones económicas contra Corea del Norte en virtud de la TWEA, que duraron hasta 2008.

El 15 de agosto de 1971, el presidente Richard M. Nixon (republicano) emitió la Proclamación 4074 , que declaró una emergencia nacional bajo la TWEA e impuso un arancel suplementario ad valorem del 10 por ciento sobre todos los artículos sujetos a derechos importados a los Estados Unidos. Esto ocurrió en el contexto de la Guerra de Vietnam.

Lista de países que han sido “sancionados” acorde con la Ley de Comercio con el Enemigo (TWEA):

• Albania 1941 – 1946

• Andorra 1941 – 1946

• Austria 1941 – 1946

• Imperio Austro – Húngaro 1917 – 1918 (como Imperio) – 1921 (los países que eran integrantes del Imperio por separado)

• Bélgica 1940 – 1946

• Bulgaria 1941 – 1946

• Cambodia 1975 – 1992

• República Popular China, en dos ocasiones 1941 – 1946 y 1950 – 1976

• Cuba es el principal ejemplo de la barbarie de una Ley que irónicamente fue establecida cuando la nación antillana era aliada de los Estados Unidos (en ambas Guerras Mundiales). Tras la nacionalización de propiedades estadounidenses, la agresión imperialista de Playa Girón y la Crisis de Octubre, Estados Unidos impuso más sanciones a Cuba en 1963, ahora basadas en TWEA, las que continuaron durante toda la Guerra Fría porque Estados Unidos y Cuba a menudo se encontraron en bandos opuestos. Cuba nunca aceptó la política imperialista y apoyó a los países agredidos, incluso militarmente (Argelia, Guinea Conakry, Guinea Bissau, Yemen, Siria, Angola, Namibia, Mozambique, Nicaragua, Vietnam, etc.). Las sanciones a Cuba aumentaron después de que la fuerza aérea cubana derribara dos avionetas que se sabía sin el menor espacio para una duda que violaban el espacio aéreo cubano, aun cuando Cuba había anunciado en numerosas ocasiones que si eso pasaba serian derribadas, Cuba es actualmente el único estado que todavía está bajo sanciones bajo la TWEA. La razón de esto se puede enunciar solamente como “Odio químicamente puro”

• Checoeslovaquia, 1941 – 1967

• Danzig – Ciudad Libre (después de 1945 Gdansk integrada a Polonia socialista) 1941 – 1946

• Dinamarca 1940 – 1946

• República Democrática Alemana 1940 – 1967

• Estonia 1940 – 1946

• Finlandia 1941 – 1946

• Francia 1940 – 1946

• Alemania

o El Imperio Alemán 1917 – 1921

o La Alemania Nazi 1941 y la sanción fue levantada para las zonas de ocupación estadounidense, británica y francesa (que después formaron la República Federal Alemana (o Alemania Occidental) en 1946 y después por completo en 1948.

• Grecia 1941 – 1946

• Hong Kong 1941 – 1946

• Hungría. 1941 – 1945

• Italia 1941 – 1943

• Japón 1940 (incrementadas en 1941) hasta 1946 (y por completo en 1948)

• Letonia (vea Estonia)

• Liechtenstein 1941 – 1946

• Lituania (vea Estonia)

• Luxemburgo 1941 – 1946

• Mónaco 1941 – 1946

• Montenegro, fue invadido por las potencias centrales durante la Primera Guerra Mundial. Mientras las potencias centrales ocuparon Montenegro, sus activos de las áreas que ocuparon fueron congelados para evitar que las potencias centrales utilizaran los activos montenegrinos. Debido a esta política, una vez que terminó la ocupación de las potencias centrales, las sanciones se levantaron efectivamente.

• República Popular Democrática de Corea, fue sancionada en 1950 durante la Guerra de Corea. La guerra todavía está oficialmente en vigor, no se ha firmado ningún tratado de paz y las sanciones se mantuvieron Las sanciones de la Ley de Comercio con el Enemigo se levantaron en 2008 como respuesta estadounidense a los pasos de la RPDC hacia el desarme nuclear y sus compromisos de continuar desmantelando su programa de armas nucleares. Lo que no pudo funcionar debido a la continua agresividad por parte de los EE.UU., Corea del Sur y en menor medida Japón. Debido a que no existe una declaración de guerra entre Estados Unidos y Corea del Norte, las sanciones de la TWEA no pueden volver a aplicarse, pero sí fue re – sancionada por incumplir sus compromisos a través de la IEEPA, junto con otras leyes, y mediante resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

• Vietnam del Norte (y después de la unificación en 1975 República Socialista de Vietnam) 1964 – 1995

• Noruega 1940 – 1946

• Imperio Otomano 1917 – 1927

• Polonia 1941 – 1946

• Portugal 1941 – 1948

• Rumania 1940 – 1945

• Rusia

o Imperio Zarista

Las propiedades del Imperio Ruso fueron congeladas solo en caso de que la propiedad procediera de las áreas que las Potencias Centrales invasoras ocuparon durante la Primera Guerra Mundial para evitar que las Potencias Centrales utilizaran activos rusos. Si la zona no estaba ocupada, los activos no eran congelados. Debido a esta política, una vez que terminó la ocupación de las potencias centrales, las sanciones se levantaron efectivamente.

o Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

La Unión Soviética fue sancionada varias veces en virtud de esta ley, aunque por un período relativamente corto. Se incluyó por primera vez en 1941 para evitar que los activos fueran utilizados por la Alemania nazi invasora y otras potencias invasoras del eje La Unión Soviética fue excluida de la lista en 1946. Posteriormente fue sancionada durante cuatro breves períodos de 1972 a 1976, cuando otros decretos presidenciales caducaron debido a que no fueron renovados durante la Guerra Fría.

o República Federativa de Rusia. Muchísimas sanciones sobre todo después del inicio de la Operación Militar Especial en Ucrania, febrero de 2022, pero no están “amparadas” bajo la TWEA

• San Marino 1941 – 1946

• Serbia 1917 – 1921 y 1941 – 1946

• España 1941 – 1946

• Suecia 1941 – 1946

• Suiza 1941 – 1946

• Tailandia 1941 – 1946

• Países Bajos 1940 – 1946

• Estados Unidos

Si, no es un error. Franklin D. Roosevelt utilizó la Ley de Comercio con el Enemigo para cerrar instituciones financieras y declarar un «feriado bancario» evitando corridas bancarias durante la Gran Depresión de 1933. También se utilizó para prohibir la mayor parte de la propiedad de oro en un intento de apuntalar el dólar respaldado por ese metal precioso. La prohibición de poseer oro fue levantada mediante una enmienda del Congreso y ya no se utilizó para garantizar la impresión de dólares.

En 1968, Lyndon B. Johnson utilizó la ley para restringir las exportaciones de capital. En 1971, Richard M. Nixon utilizó la TWEA para manipular el valor del USD en un intento de impulsar las exportaciones estadounidenses. En 1982, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos anunció la terminación de las Proclamaciones Presidenciales y las órdenes ejecutivas para las emergencias relacionadas con la Gran Depresión de 1933, poniendo fin a todos los programas relacionados con la TWEA de orientación nacional.

• Yugoslavia 1941- 1946

Como se observa, la TWEA concibe estas sanciones de manera temporal, solamente en el caso de Cuba entre 37 naciones sancionadas se ha hecho permanente en la práctica. No menos claro es que esta legislación está concebida para ser aplicada a países que están en estado de guerra con los Estados Unidos o que están ocupados militarmente por países en estado de guerra con los Estados Unidos. Por lo que no se aplica a Cuba de ninguna manera.

La Ley de Espionaje de 1917

La segunda legislación represiva y fascista a que nos referimos en esta segunda parte del artículo es la Ley de Espionaje de 1917, una ley federal de los Estados Unidos promulgada el 15 de junio de ese año. Ha sido modificada numerosas veces a lo largo de los años. Originalmente se encontraba en el Titulo 50 del Código de los EEUU. (Guerra y Defensa Nacional), pero ahora se encuentra en el Título 18 (Crimen y Procedimiento Penal). Su objetivo era prohibir la interferencia con las operaciones militares o el reclutamiento, prevenir la insubordinación en el ejército y evitar el apoyo de los enemigos de Estados Unidos durante tiempos de guerra. Entre la larga lista de los acusados de delitos en virtud de esta ley se encuentran los siguientes:

El congresista socialista austríaco-estadounidense y editor de periódico Víctor L. Berger; el líder sindical y cinco veces candidato del Partido Socialista de América Eugene V. Debs; los anarquistas Emma Goldman y Alexander Berkman; el líder de los Testigos de Jehová Joseph F. Rutherford; los comunistas Julius y Ethel Rosenberg; el denunciante de los “Papeles del Pentágono”, Daniel Ellsberg; la denunciante de Cablegate Chelsea Manning; el fundador de Wikileaks, Julián Assange, y muchos otros. Aunque las partes más represivas y cuestionables de la Ley de Espionaje (la conocida como Ley de Sedición) fueron eliminadas en 1920, el resto de la Ley de Espionaje quedó intacto. Entre 1921 y 1923 los presidentes Warren G. Harding y Calvin Coolidge (ambos republicanos) liberaron a todos los condenados hasta entonces por ambas leyes. Después se volvieron a utilizar de forma muy represiva y abusiva. La Ley de Espionaje ha sido enmendada en 36 ocasiones.

Los procesamientos en virtud de la ley fueron mucho menos numerosos durante la Segunda Guerra Mundial que durante la Primera Guerra Mundial. La razón probable no fue que Roosevelt fuera más tolerante con la disidencia que Wilson, sino más bien que la falta de oposición a la guerra después del ataque a Pearl Harbor presentaba muchos menos objetivos potenciales para los procesos conforme a la ley.

Mucho más tarde, se produjo el caso llamado Documentos del Pentágono. En junio de 1971, Daniel Ellsberg y Anthony Russo fueron acusados en virtud de la Ley de Espionaje de 1917 porque carecían de autoridad legal para publicar documentos clasificados. Ellsberg y Russo no fueron absueltos de violar la Ley de Espionaje, sino que quedaron liberados debido a que su juicio fue declarado nulo por tecnicismos e irregularidades por parte del gobierno.

Además de los casos arriba mencionados, entre los juicios más recientes de individuos acusados (y en muchos casos condenados dudosamente), por esta Ley de Espionaje, están:

• Ana Belén Montes en octubre de 2002, fue sentenciada a 25 años de prisión seguidos de cinco años de libertad condicional. Una heroína, consecuente con sus convicciones. Fue liberada el 6 de enero de 2023, después de haber estado prisionera durante 20 años.

• Jeffrey Alexander Sterling. En 2003

• Thomas Andrews Drake. Abril de 2010,

• Shamai Leibowitz. Mayo de 2010,

• Stephen Jin – Woo Kim. Agosto de 2010

• John Kiriaou. Enero de 2012

• Edward Snowden. En junio de 2013, fue acusado en virtud de la Ley de Espionaje después de publicar documentos que exponían el Programa de Vigilancia PRISM de la NSA.

• Reality Leigh Winner, en junio de 2017,

• Harold T. Martin ex contratista de la NSA, condenado a nueve años de prisión en 2017 por robar documentos clasificados y almacenarlos en su casa Mi comentario: Igualito que D. Trump, interesante precedente.

• Terry Albury En 2018,

• Nghia Pho: 2018

• Daniel Hale. en 2019,

• Jack Teixeira. Octubre de 2022.

• Robert L. Birchum – 2022

• Donald Trump. El 8 /6/2023, el expresidente fue acusado formalmente de 31 cargos de retención intencional de información de defensa nacional y otros seis cargos relacionados con obstrucción y ocultación de documentos. El 11/5/2022 se emitió una orden para la devolución de los documentos. El 8/8/ 2022, el FBI allanó su casa en Mar – a – Lago y encontró documentos altamente clasificados, incluyendo relacionados con armas nucleares.

Mi opinión, por supuesto sin prueba alguna, es que Trump tenía esos documentos para ganar dinero, especulando en las Bolsas de Valores. Si uno sabe que compañías en concreto serían las más probables de tener multibillonarios contratos militares, se puede ganar enormes cifras de dinero Esta opinión que expreso aquí se basa en que, como decimos los cubanos, “se conoce al animal por la cagada”.

La abogada Jesselyn Radack señala que la ley fue promulgada «35 años antes de que la palabra ‘clasificación’ entrara en el léxico del gobierno» y cree que «según la Ley de Espionaje, ningún procesamiento contra alguien que no sea espía puede ser justo». Añadió que se estima que montar una defensa legal contra la Ley de Espionaje «cuesta entre uno y tres millones de dólares». En mayo de 2019, el consejo editorial del Pittsburgh Post- Gazette escribió que «desde entonces, la ley se ha convertido en una herramienta de represión, utilizada para castigar a los denunciantes que exponen irregularidades gubernamentales y criminalidad».

Algo que debe ser señalado es que una parte considerable de las víctimas de estas leyes han sido judíos, y nunca, jamás, se han mencionado que son “antisemitas”, este epíteto se reserva para los manifestantes de izquierda, no para el fascismo rampante.
Como se observa, ambas leyes, TWEA y la Ley de Espionaje son armas de Lawfare del imperialismo estadounidense en su afán de disponer para siempre de un imposible mundo unipolar. “Leyes” completamente fascistas, que se pueden usar indiscriminadamente y claramente en contra de las Leyes y el Estado de Derecho burgués.

Una nota al margen: no dejemos de observar el sorprendente hecho de que las acciones fascistas, no son privilegio del Partido Republicano, sino que para la sorpresa de muchos, los presidentes y altos funcionarios del Partido “Demócrata” son los que frecuentemente cuecen las habas. (continuará…).

rmh/jro

Logo de Prensa Latina
Más artículos :

……………………………………………….

Las opiniones expresadas en estos artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

……………………………………………….