Firmas selectas

Artículos de Opinión, comentarios y análisis

lunes 9 de septiembre de 2024
Donald Trump

Acerca de la demografía, la producción y la distribución: Una visión materialista del problema (II)

Por José R. Oro

Además del racismo y la xenofobia, los problemas de producción y, sobre todo, de injusta distribución de lo producido son bases de ese resurgir del fascismo en los principales países capitalistas desarrollados, en esta tercera década del siglo XXI. Nombres como D. Trump, M. le Pen, V. Orban, y otros, son muy favorecidos por los sectores menos conscientes de sus sociedades. Incluso en grandes economías emergentes como la India, este proceso es visible.

Marx y Engels, a diferencia de Malthus y los fascistas actuales, ofrecieron una visión materialista de la historia. No existen leyes sociales eternas, aplicables a todas las formas de civilización, explicaron. Más bien, cada etapa del desarrollo humano genera sus propias dinámicas, contradicciones y relaciones sociales. Cada modo de producción, a su vez, tiene sus propias leyes de población, que deben estudiarse de manera concreta.

“[Según los malthusianos] toda la historia puede someterse a una sola gran ley natural”, escribe Marx en su correspondencia, reprendiendo a ciertos intelectuales burgueses por su idealismo histórico. «Esta ley natural es la frase […] ‘la lucha por la existencia’, y el contenido de esta frase es la ley malthusiana de la población o, más bien, de la superpoblación […]

«Así, en lugar de analizar la lucha por la existencia tal como se representa históricamente en formas variables y definidas de sociedad, todo lo que hay que hacer es traducir cada lucha concreta en la frase ‘lucha por la existencia’, y esta frase misma en la fantasía malthusiana sobre la población »

“De esta manera”, explica Marx en “Grundrisse”, “[Malthus] transforma las relaciones históricamente distintas [de población] en una relación numérica abstracta, que ha sacado puramente de la nada y que no se basa ni en factores naturales ni en leyes históricas”.
Las leyes y límites de las poblaciones humanas, entonces, no están determinados y condicionados por la naturaleza, sino principalmente por la producción. Los diferentes modos de producción, a su vez, tienen diferentes leyes de población.

«Y, de hecho, cada modo histórico especial de producción tiene sus propias leyes especiales de población, históricamente válidas sólo dentro de sus límites. Una ley abstracta de población existe sólo para plantas y animales, y sólo en la medida en que el hombre no haya interferido con ellos».

Exceso de población relativo

Habiendo refutado las leyes de población abstractas e inmutables de Malthus, Marx emprendió la tarea positiva de analizar y formular las leyes de población peculiares del capitalismo.

Sin embargo, Marx no se preocupó por intentar examinar la dinámica demográfica que afecta el tamaño de una sociedad determinada. Toda una serie de factores- incluidos cambios en las actitudes morales y religiosas- podrían determinar si una población en particular crece o disminuye; si los padres eligen tener familias más grandes o más pequeñas; si las tasas de natalidad y mortalidad son bajas o altas.

Marx entendió, a este respecto, que el número total de la humanidad no se basa únicamente en determinantes económicos; que no existe una relación mecanicista entre población y producción.

En cambio, en El Capital, Marx describió cómo la dinámica de la acumulación capitalista resulta en una tendencia hacia un excedente relativo de población.

Malthus había atribuido la pobreza al número absoluto de personas; el resultado inevitable de que demasiada gente persiga muy pocos bienes. Por el contrario, Marx demostró que la pobreza era el resultado de las contradicciones del capitalismo.

Impulsada por una sed insaciable de ganancias cada vez mayores, la competencia entre los capitalistas los obliga a reinvertir constantemente el plusvalor- creado por la clase trabajadora- en nuevos medios de producción, lo que conduce a la expansión y el crecimiento desordenado y dilapidador de los recursos planetarios. Es necesario insistir que el perjuicio al planeta no lo causa la producción, sino el uso de métodos salvajes y el no dedicar una parte del valor producido a remediar y/o paliar el daño.

Se desarrollan, por tanto, dos tendencias contradictorias. Por un lado, los trabajadores quedan obsoletos debido a la tecnología y son convertidos en chatarra humana. Por otro lado, a medida que la economía crece, los trabajadores desempleados son reabsorbidos nuevamente por la producción y los servicios (1)

Algunas industrias se transforman, lo que hace que los trabajadores sean superfluos; otros se expanden, creando una demanda de trabajadores adicionales. Y a estos cambios entre y dentro de los diferentes sectores de la economía se superponen los ciclos perpetuos de auge y caída del capitalismo.

El resultado es un flujo y reflujo de la población que se considera excedente de las necesidades de capital; fluctuaciones caóticas en lo que Marx llamó el “ejército de trabajo de reserva”.

“La acumulación capitalista misma”, explica Marx en su obra magna, “produce constantemente, y produce en proporción directa de su propia energía y extensión, una población de trabajadores relativamente redundante, es decir, una población de mayor extensión que la suficiente para cubrir las necesidades medias de la población y por tanto, un excedente de población”.

Además, Marx enfatizó que un ejército de mano de obra de reserva no es sólo el producto de la acumulación capitalista, sino también una condición necesaria para su perpetuación, ya que para poder ampliar continuamente sus negocios, los capitalistas deben tener en todo momento una reserva de fuerza de trabajo ociosa, lista y capaz de ser empleada. Mientras tanto, la existencia de esta reserva de trabajadores ayuda a mantener una presión a la baja sobre los salarios, aumentando así las ganancias de los patrones.

«El capital trabaja en ambos lados al mismo tiempo. Si su acumulación, por un lado, aumenta la demanda de trabajo, por el otro aumenta la oferta de trabajadores al liberarlos, mientras que al mismo tiempo aumenta la presión del trabajo. Los desempleados obligan a los que están empleados a proporcionar más trabajo y, por lo tanto, hacen que la oferta de trabajo sea, hasta cierto punto, independiente de la oferta de trabajadores».

Entonces, no son las cifras absolutas de la población las que hacen bajar los salarios y crean pobreza, como había sugerido Malthus, sino el ejército de reserva de mano de obra resultante de la dinámica del capital; no se trata de un caso de superpoblación y producción limitada, sino de un excedente de población en relación con las necesidades del sistema de ganancias; no una “presión de la población […] sobre los medios de subsistencia sino sobre los medios de empleo”, como subraya Engels.

«Por lo tanto, la población trabajadora produce, junto con la acumulación de capital producida por ella, los medios por los cuales ella misma se vuelve relativamente superflua, se convierte en una población relativa excedente; y lo hace en una medida cada vez mayor. Esta es una ley de población peculiar del modo de producción capitalista».

Pobreza en medio de la abundancia

En lugar de las afirmaciones de Malthus sobre el progreso aritmético en términos de suministro de alimentos, Marx y Engels analizaron las contradicciones reales del capitalismo que impiden que la sociedad alimente a poblaciones cada vez mayores.

Sobre todo, explicaron que lejos de verse sobrepoblación, se trata de un caso de sobreproducción. La humanidad no se enfrenta a una escasez permanente, sino a la pobreza en medio de la abundancia.

Como escribe Engels:

«Se produce muy poco, esa es la causa de todo. ¿Pero por qué se produce muy poco? No porque los límites de producción […] se hayan agotado […], sino porque los límites de producción no están determinados por el número de personas hambrientas, sino por el número de quienes son capaces de comprar y pagar. La sociedad burguesa no quiere ni puede querer producir más. Los vientres sin dinero, el trabajo que no puede utilizarse para obtener ganancias y, por tanto, no es capaz de consumir, comprar, se dejan morir.»

En resumen, el hambre bajo el capitalismo no surge debido a la incapacidad técnica de la sociedad para alimentarse a sí misma, sino a la locura del sistema de ganancias.

“Si Malthus no hubiera considerado el asunto de manera tan unilateral”, afirma Engels en su Crítica, “no podría haber dejado de ver que el excedente de población o de fuerza de trabajo está invariablemente ligado al excedente de riqueza, al excedente de capital y al excedente de propiedad territorial”.

Las teorías de Malthus a este respecto han sido refutadas en la práctica muchas veces desde su muerte. Las profecías fatalistas malthusianas han sido refutadas por avances en la agricultura, la industria y la ciencia que han permitido a la sociedad aumentar la fertilidad de la tierra, aumentar la productividad mediante la aplicación de tecnología y técnicas y producir más. Incluso hoy, según Acción contra el Hambre, se estima que se produce suficientes alimentos para todo el mundo y, sin embargo, vemos que el 10 por ciento de la población mundial sufre desnutrición.

El problema no reside en la superpoblación maltusiana, sino en la propiedad privada y el Estado- nación: las dos barreras fundamentales que obstaculizan el desarrollo de las fuerzas productivas, y eso nos impide hoy utilizar racionalmente los inmensos recursos de la sociedad, que en cambio están siendo saqueados por los capitalistas para obtener ganancias (2).

Malthus, apologista del parasitismo

Al culpar del hambre y las privaciones a la gente corriente, Malthus estaba desviando activamente la atención del verdadero culpable: el sistema capitalista. Marx, a este respecto, describió a Malthus como “un adulador descarado de las clases dominantes”. y sus teorías como una “nueva apología para los explotadores del trabajo”.

Por encima de todo, Malthus defendió los intereses de la nobleza terrateniente. En los debates sobre las Leyes del Maíz (aranceles sobre las importaciones de cereales en Gran Bretaña), por ejemplo, Malthus se puso firmemente del lado del proteccionismo y de los terratenientes, en oposición a los defensores del libre comercio, como el economista clásico inglés David Ricardo.

Además, fiel a su credo, el clérigo también utilizó sus teorías económicas para justificar la existencia de su propia clase parasitaria, defendiendo el consumo improductivo de la Iglesia, la aristocracia y otros “servidores ociosos” variados.

Aseguró que ese despilfarro de los recursos de la sociedad no era un despilfarro, sino que de hecho era necesario para prevenir crisis y garantizar la supervivencia del capitalismo.

Marx resume las opiniones económicas de Malthus de la siguiente manera:

«Lo que se necesita son compradores que no sean vendedores, para que el capitalista pueda obtener su beneficio y vender sus mercancías ‘a su valor’.

«De ahí la necesidad [según Malthus] de que los terratenientes, sinecuristas, sacerdotes, etc., no olviden a sus sirvientes y criados».
Al mismo tiempo, según Malthus, tenemos sobrepoblación y subconsumo; demasiadas bocas que alimentar y demasiados bienes que vender; se produce muy poco para mantener a las masas sin un centavo, junto con un excedente que sólo puede ser absorbido por la glotonería y la codicia de los holgazanes y holgazanes adinerados.

“Y resulta que”, concluye Marx, señalando la ironía y la hipocresía, “el autor del folleto sobre la población predica el consumo excesivo continuo y la máxima apropiación posible del producto anual por parte de los holgazanes, como condición de producción”.

Esta flagrante paradoja en las ideas de Malthus en realidad expresa una contradicción real en el corazón del capitalismo: la sobreproducción.

Respondiendo a economistas clásicos del laissez-faire como Adam Smith y Jean-Baptiste Say, que creían en la racionalidad y eficiencia del libre mercado, Marx demostró que el capitalismo era inherentemente propenso a las crisis: crisis resultantes de la naturaleza del propio sistema de ganancias.

Las ganancias de los capitalistas se derivan del trabajo no remunerado de la clase trabajadora, explicó Marx. Los trabajadores reciben menos valor (en forma de salarios) de lo que producen (en forma de mercancías). En consecuencia, la capacidad del capitalismo para producir siempre superará la capacidad del mercado para absorber todo lo que se produce.

El resultado, como explicaron Marx y Engels en el Manifiesto Comunista, son crisis en las que “estalla una epidemia que, en todas las épocas anteriores, habría parecido un absurdo: la epidemia de la sobreproducción”.

«La sociedad se encuentra repentinamente de nuevo en un estado de barbarie momentánea; parece como si una hambruna, una guerra universal de devastación, hubiera cortado el suministro de todos los medios de subsistencia; la industria y el comercio parecen destruidos; ¿y por qué? Porque Hay demasiada civilización, demasiados medios de subsistencia, demasiada industria, demasiado comercio”.

Marx admitió que, si bien consideraba que el párroco era un plagiario en serie, las ideas económicas de Malthus tenían cierto mérito, ya que, «frente a las lamentables doctrinas de la armonía en la economía política burguesa», el reverendo proporcionó «énfasis puntual en las desarmonías…”.

Malthus estaba feliz de proclamar las contradicciones del capitalismo, en la medida en que esto proporcionaba una disculpa para los aristócratas y otras sanguijuelas de la sociedad, a cuyos intereses servía.

“Malthus no está interesado en ocultar las contradicciones de la producción burguesa, sino, por el contrario, en enfatizarlas”, afirma Marx. “Por un lado, para demostrar que la pobreza de las clases trabajadoras es necesaria (como lo es, de hecho, para este modo de producción) y, por el otro, para demostrar a los capitalistas la necesidad de una economía desarrollada: Alimentó la jerarquía de la Iglesia y el Estado para crear una demanda adecuada de los productos que producen».

En esta primera parte del siglo XXI, estas contradicciones han alcanzado un nivel de extraordinaria gravedad. En un irracional intento de tener un mundo unipolar, Estados Unidos y sus aliados tratan, con una masiva y criminal política de sanciones, evitar que los países que no se les subyugan, sean incapaces de producir alimentos y muchos otros productos requeridos para el crecimiento poblacional. Esta es una situación que merece un análisis muy serio, pues es el conducente a un casus belli. (sigue)

rmh/jro

Notas:

1. Esto se observó dramáticamente al final de la etapa más aguda de la Pandemia del COVID – 19, cuando millones de trabajadores se vieron obligados a cambiar de profesión, con frecuencia no regresaban a sus trabajos Pre – Pandemia.

2. “Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.; que, por tanto, la producción de los medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o una época es la base a partir de la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben, por tanto, explicarse, y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo”.

F. Engels. Discurso ante la tumba de K. Marx (1883)

Logo de Prensa Latina
Más artículos :

……………………………………………….

Las opiniones expresadas en estos artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

……………………………………………….