Firmas selectas

Artículos de Opinión, comentarios y análisis

sábado 19 de abril de 2025

Ecuador. Elección presidencial atípica con rasgos de ilegitimidad

Por Luis Ernesto Guerra

Una elección presidencial que desnuda algunas dudas, incertidumbres, hasta de irregularidades que se han cometido durante la primera y segunda vuelta electoral, que caen en la permisividad y opacidad del árbitro como es el Consejo Nacional Electoral(CNE) y el juez El Tribunal Contencioso Electoral(TCE), que al parecer, construyeron el camino y arena política inclinando la cancha a favor del candidato-presidencial, que jamás pidió licencia para realizar actividades de proselitismo, violentando Constitución, Código de la Democracia y marco legal y normativo vigente en el Ecuador.

En contexto podemos enlistar algunas irregularidades que contribuyeron a este tenaz desmadre de la democracia en el Ecuador:
1.- El Presidente-candidato en funciones jamás solicitó licencia al órgano competente para hacer campaña electoral, como es la Asamblea Nacional. Mediante oficio informó al Consejo Nacional Electoral, que no era el órgano competente.

2.- El Tribunal Contencioso Electoral (TCE), sentenció a la vicepresidenta constitucional de la República del Ecuador, con la pérdida de dos años de sus derechos políticos y el pago de una multa equivalente a varios salarios mínimos vitales. Lo que configuró una flagrante violación de sus derechos fundamentales y humanos, que fueron denunciados en el sistema de Naciones Unidas.

3.- El Consejo Nacional Electoral (CNE), de conformidad a comunicación presidencial, resolvió prohibir el uso del celular en los colegios, convirtiéndolo en una infracción electoral con multas de nueve mil a 32 mil dólares estadounidenses.

4.- Cambio de 17 recintos electorales a pocas horas de realizarse el proceso de escrutinios, específicamente en territorios electorales favorables a la candidata de la Revolución Ciudadana.

5.- Estado de excepción, a menos de 24 horas de realizarse el proceso electoral, en siete provincias y dos cantones, incluido el Distrito Metropolitano de Quito; a su vez, el toque de queda, que restringe la libertad de reunión, la inviolabilidad del domicilio y correspondencia, consecuentemente un fuerte dispositivo militar, con agentes militares completamente encapuchados y exhibiendo sus armas de grueso calibre, que provocó miedo y guerra psicológica a los votantes. Nunca antes visto en un proceso electoral, muy similar al patrón de comportamiento inherente a regímenes dictatoriales y de facto.

6.- Campaña electoral del candidato-presidente, con el uso de recursos públicos, mediante la repartición de siete bonos, que incluyeron a militares y policías, además de la institucionalidad electoral, de justicia y fiscalía, subordinada a su poder.

7.´- Participación del mercenario estadounidense Erick Prince, fundador del que fue el ejército mercenario más grande del mundo Blackwater y que cambió de nombre a Academi.

Procesado por el Departamento de Justicia estadounidense, por el cometimiento de crímenes de guerra en contra de 17 iraquíes, durante las guerras en Irak y Afganistán, respectivamente, y otros delitos tipificados en el ordenamiento penal internacional.

8.- Desaparición forzada, ejecución extrajudicial, el caso específico de los Cuatro niños del Barrio Las Malvinas de Guayaquil, en manos de una patrulla de 16 agentes militares, que guardan prisión preventiva, sentenciados por desaparición forzada y en curso el procesamiento por presunción del cometimiento de juzgamiento extrajudicial, además de un oficial que se encargó de obtener y ocultar pruebas materiales, sin el debido protocolo y procedimiento de fiscalía y Policía. Es decir, están siendo procesados 17 militares.

9.- Derrame petrolero de más de 25 mil barriles ocurrido en la provincia de Esmeraldas, provocando uno de los desastres ambientales más tenaces en el Ecuador, con terribles impactos ambientales, sociales, económicos, que han afectado a 500 mil personas y dejando cerca de 200 mil damnificados, sumada la presencia de contaminación de tres ríos, decenas de hectáreas destinadas a la producción agrícola de cacao y otros productos tropicales.

Una provincia excluida históricamente, discriminada y rotulada por su conformación étnica-cultural. La ausencia del Estado es evidente y tangible, ya que únicamente apareció durante la campaña de proselitismo electoral.

9.- Inseguridad con una tasa de violencia criminal la más alta de la región Nuestroamericana, presencia de grupos narco delictivos, caída del empleo, del presupuesto para la educación, de la salud, y una impagable deuda externa, que desnuda más de siete millones de empobrecidos, entre ellos cerca de tres millones en condición de extrema pobreza.

En este contexto expuesto, el domingo 13 de abril, 13 millones 675 mil electores/as fueron convocados a sufragar, en un escenario muy inverosímil y sorprendente que irrumpe a toda la subjetividad estadística, del análisis lógico-matemático, en donde las encuestas en número de más de 11, trackings polls, y exipoles a boca de urna, cualquiera haya sido su metodología, no pudieron jamás imaginarse el “milagro estadístico”, como lo denomina el profesor Atilio Borón.

Hemos recurrido al análisis socio antropológico contextualizado en los territorios electorales y por ningún lado encaja la gran pieza en el tablero electoral del balotaje o segunda vuelta de más de 11 por ciento de diferencia equivalente en un millón 182 mil 673 votos, que separa a Luisa González Alcívar, candidata presidencial de la Revolución Ciudadana, quien obtuvo el 44.38 por ciento, expresado en cuatro millones 673 mil 815 votos, frente a Daniel Noboa Azín, candidato-presidente, de Acción Democrática Nacional (ADN), que obtuvo el 55.62 por ciento, equivalente en cinco millones 856 mil 493 votos ( Fuente: Página Web Consejo Nacional Electoral(CNE), con corte realizado a las 19HOO del 16/04/25).

“La Revolución Ciudadana siempre ha reconocido los resultados electorales, en esta ocasión no los reconocemos”, manifestó la candidata presidencial Luisa González, a lo que añadió presunciones de fraude electoral, sumadas las inconsistencias electorales derivadas de la falta de firmas de presidente/a y secretario/a de Juntas Electorales, entre otras.

La candidata de izquierda, Luisa González, manifestó que no reconoce los resultados de las elecciones. Concomitante, solicitó reconteo y que se abran las urnas.

“Vamos a pedir el reconteo y que se abran las urnas”, reiteró, entre cánticos de “¡fraude!” coreados por sus seguidores.

Los resultados de balotaje llevarían a Ecuador a continuar girando hacia la ultraderecha radical y protofascista.

Los resultados reflejan la realidad del país, marcado por la violencia y el narcotráfico en los últimos años.

En la Red X el expresidente Rafael Correa Delgado manifestó: “Empresa muy seria terminó encuestas post elecciones. Se ratifica el mega fraude. Están tabulando los datos para publicarlos. Pediré que también se dé acceso a la ficha técnica y base de datos para que cualquiera pueda revisarla. Noboa es un presidente totalmente ilegítimo”. (16/04/25).

Es preocupante el doble rasero con el que actúa el Consejo Nacional Electoral, si realizamos una mirada retrospectiva a la elección presidencial de marzo del 2017 en donde el expresidente Guillermo Lasso, desconoció el resultado electoral el órgano responsable del proceso exhibió las actas, realizó reconteo de votos.

Por la transparencia de los resultados se debería dar cumplimiento a lo manifestado por la candidata presidencial.

En entrevista concedida por el candidato-presidente reelecto, a un periodista de CNN, este preguntó, respecto al uso de dinero en la campaña electoral, la respuesta de Noboa fue: “Se usó dinero del Estado en beneficio del propio pueblo ecuatoriano”.

“Las ayudas sociales mediante nuevos siete bonos estuvieron previstas antes de la campaña”. Analistas económicos han manifestado que estas denominadas ayudas no están evidenciadas en el manejo presupuestario.

No se están diciendo las cifras económicas reales. En fin, quedan dudas, incertidumbres, mientras los fantasmas del anticorreismo giran enrededor de Carondelet y nos hacen mirar la activación de la persecución selectiva en contra de adversario políticos al régimen, fundamentalmente de la Revolución Ciudadana, en la que se encuentra la candidata presidencial Luisa González Alcívar, el candidato vicepresidencial Diego Borja Cornejo, en un listado de 100, al más rampante estilo del Plan Cóndor, que en Siglo XXI, lo denominamos Plan Cóndor 2.O, con el uso demencial de la dictadura del algoritmo , las redes sociales, una estructura massmediática y comunicacional convertida en el arma de diseminar fake news y de atacar mediante un comportamiento de una ultraderecha protofascista que no busca reconciliación, sino la radicalización de su proyecto de neofascismo, concentración de la riqueza en pocas manos, reducir cada vez más el Estado para sus intereses corporativos y familiares, al que le vale el ordenamiento constitucional y del derecho internacional.

Similarmente, el respeto a los derechos fundamentales y humanos contemplados en instrumentos y tratados, que serán nuevamente invisibilizados y violados.

En el escenario subyace una propuesta de Constituyente, para desmontar el Estado de derechos y con ello retornar a un Estado de derecho garantista de la privatización o monetización de los sectores estratégicos y energéticos.

No hay que olvidar que está pendiente la adjudicación del campo petrolero Sacha, y están en la mira otros sectores estratégicos como la privatización de la seguridad social, de la salud, de la educación, de convertir al Ecuador en base militar, que cumplirá una estricta agenda de asedio e injerencia, de suma importancia para los intereses de la guerra económica del presidente Trump, y geopolíticos, geoeconómicos y geoestratégicos en la región Nuestroamericana, en la bronca que no es solo arancelaria, sino de abierta injerencia y boicot a China, como columna vertebral del nuevo orden multicéntrico y multipolar de los BRICS.

Es muy preocupante la alocución expresada por el candidato-presidente, en la Plaza Grande, o de la Independencia, sede del Palacio de Gobierno, cuando se dirigió a su militancia, gabinete ministerial, entorno familiar a los que agradeció por su apoyo, quien manifestó:

“Ahora se viven aires de libertad, de justicia”.

“Triunfó el bien sobre el mal. La justicia ante la impunidad”.

Más allá de la sistemática implantación de la Guerra Cognitiva, sus diferentes modalidades entre ellas: como la Psicológica, del miedo, el odio, las dádivas, el clientelismo político, las presunciones de fraude técnico con opacidad, y antes del proceso electoral cometidas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), Tribunal Contencioso Electoral (TCE), árbitros electorales parcializados, Fiscalía, Corte Constitucional, atrapadas y subordinadas al poder de turno que no ha respetado Constitución, Código Orgánico de la Democracia y marco legal y normativo.

“No entendemos cómo se ha producido un milagro estadístico en menos de 24 horas”.

Las cifras no cuadran en un porcentaje de once a uno como han expresado investigadores de opinión pública, que realizan encuestas, trackings, exipoles, que no aciertan con el resultado electoral bastante extraño.

Esto llama la atención estadística y técnicamente expresó un Investigador. Es importante analizar de dónde sale una gran diferencia de casi doce puntos entre Daniel Noboa Azín y Luisa González. Realmente no logramos entender.

Al parecer cinco empresas encuestadoras no vieron la enorme cola del elefante que permaneció oculta en la alacena. Aparecieron casi doscientos mil votos. ¡Milagro estadístico!

Los informes de Misiones de Observadores Internacionales de la Unión Europea evidencian una seria preocupación, de manera específica el de la Organización de Estados Americanos(OEA) Por ello el presidente de Colombia, Gustavo Petro, expresó: “La OEA señala irregularidades en las elecciones del Ecuador. “En siete provincias se decretó el estado de excepción. El ejército dirigió la jornada electoral, las mesas durante las elecciones, y el conteo de votos.

No hay elecciones libres bajo estado de sitio.

No puedo reconocer las elecciones en el Ecuador”. Así como el gobierno ecuatoriano pedía transparencia al presidente Maduro, ahora presidente Noboa debe dar ejemplo. Qué muestren las actas”, similarmente, se han pronunciado al respecto ALBA-TCP la Internacional Antifascista en varios Capítulos nuestroamericanos.

Es urgente y necesaria una auditoría al servidor central del CNE, porque allí permanecen las huellas técnicas del cerebro central, del sistema, pues poderosamente con las presunciones del caso, allí pudo fraguarse un desequilibrio fraudulento, que es tan perverso pensar que en pocas horas se consolide la votación a favor del Presidente Daniel Noboa.

En fin, expresa un gran refrán popular “amanecerá y veremos”.

rmh/leg

Logo de Prensa Latina
Más artículos :

……………………………………………….

Las opiniones expresadas en estos artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

……………………………………………….