Firmas selectas

Artículos de Opinión, comentarios y análisis

viernes 18 de julio de 2025

Pobreza y riqueza, dos caras de la misma moneda

Por Luis Casado

La nota del diario parisino Le Monde, precisa:

Hace casi tres décadas que el Instituto Nacional de Estadísticas y de Estudios Económicos (INSEE) mide cada año la pobreza y las desigualdades en el seno de la población de la Francia Metropolitana. Y nunca estas habían alcanzado las cumbres registradas para el año 2023, publicadas el lunes 7 de julio: nueve millones 800 mil habitantes viven bajo el umbral de pobreza monetaria, fijado en 60por ciento del ingreso mensual mediano, o sea mil 288 euros ($ 1.414.224 pesos chilenos).

La dulce Francia estaba presidida por Jacques Chirac (1995-2007), y a pesar de sus credenciales gaullistas se ve que Mon Général ya empezaba a ser traicionado por todo el espectro político.

De Gaulle, gran artífice de la Liberación de Francia de la ocupación nazi, uno de los cuatro grandes que se llamaron Los Aliados, al fin de la guerra puso en marcha el Programa del Consejo Nacional de la Resistencia. El país vivió los célebres “30 años gloriosos” durante los cuales millones de franceses salieron de la miseria, el país volvió a ser una potencia, De Gaulle echó a los yanquis, ordenó la fabricación de la bomba atómica garante de la independencia gala, nacionalizó casi todo: ferrocarriles, telecomunicaciones, bancos, industria, energía hidráulica, energía nuclear, transportes, industria aero-espacial, navegación aérea, Seguridad Social, Previsión, Salud, Educación y otras cosillas que se me escapan.

Cuando Francia tuvo la generosidad de acogerme en su seno, como refugiado político, llegué a un país moderno en el que costaba encontrar un pobre. Allí pude estudiar. Contabilidad

Primero, Ingeniería más tarde, sin pagar un centavo y gozando además de un salario modesto, el salario que me permitió mantener a mi familia (mi mujer estudiaba medicina en Madrid) y comer.

Cuando los charlatanes me explican que hay que privatizarlo todo porque el sector privado es más eficiente… me conforto en lo que vi con mis propios ojos: fue la actividad pública la que hizo grande a Francia.

El neoliberalismo, el libre mercado, la competencia, la globalización, el reino del lucro y de las finanzas desaforadas están hundiendo a Francia- y a la Unión Europea- acelerando cada día un desastre anunciado, y poniendo en evidencia que otros modos de organización económica ofrecen mejores resultados.

Porque los resultados de “la libre empresa”, de las privatizaciones, del pillaje de la riqueza pública son los que describe el diario Le Monde, y figuran al inicio de la presente nota: crecimiento imparable de la pobreza y la miseria, concentración de la riqueza en menos del uno por ciento de la población, un puñadito de oligarcas.

Ya en el año 2002 Joseph Stiglitz publicó su conocido libro La Grande Desilusión. De ahí en adelante numerosos especialistas, economistas serios y académicos varios alertaron del desastre que vendría. Philippe Askenazy, Thomas Coutrot, André Orléans y Henri Sterdyniak escribieron el “Manifiesto de los economistas aterrados” en el año 2010 con la esperanza de ser escuchados. Que nenni…
En el 2011, Christian Chavagneux dio a conocer su erudita “Breve historia de las crisis financieras”, libro en el que advierte: “Las finanzas tomaron un lugar desmesurado en nuestras economías y sus patinadas pesan muy fuerte en el bienestar de las poblaciones”.

Emmanuel Todd, un joven antropólogo de apenas 25 años, advirtió de la caída de la Unión Soviética en su estudio “La Chute finale”, publicado en el año 1976. Quienes se rieron a carcajadas al leerlo, se arrepintieron en el año 1991. El mismo tipo de imbécil que no le prestó atención a otro estudio reciente del mismo autor: “La derrota de Occidente”, difundido en el año 2024.

Ningún economista ordinario ha osado reconocer hasta ahora que Donald Trump, quien terminó con la globalización, el libre mercado y el neoliberalismo reemplazándolos por el más absurdo proteccionismo, es el producto, precisamente, de los años de fiesta mercantil y dominio de las finanzas piratas.

El “libre mercado”, o aún más simple, el mercado, fue elevado a la categoría de demiurgo de la felicidad en la Tierra, una suerte de Dios Todopoderoso contra el cual no se puede decir nada.

Los oportunistas, los mercachifles, los renegados, los venales… admitieron que se puede vender el país a pedazos siempre y cuando se obtenga una comisión a cambio. ¡Libre mercado!

Sin embargo, en la materia también fuimos advertidos hace ya tiempo: Jorge Lavandero Illanes escribió un libro valioso en el que explica “Por qué el cobre NO es de Chile” (2018).

Ese cobre que Salvador Allende había nacionalizado para que le sirviese de plataforma industrial, económica, financiera y social al desarrollo de Chile y al bienestar de sus ciudadanos.

No todo se perdió en el infame golpe de Estado, la prisión, la tortura y los asesinatos. Otras naciones del mundo miraron nuestro ejemplo y hoy, contra viento y marea se transforman en un poderoso movimiento que saca de la miseria a millones de habitantes.

Prevenido quedas: quienes la llevan ahora son decenas de países africanos que terminan de una vez con el colonialismo. El futuro se llama África.

Muchos de ellos se acercan al grupo llamado BRICS… ¿hace falta decir algo más?

rmh/lc

Logo de Prensa Latina
Más artículos :

……………………………………………….

Las opiniones expresadas en estos artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

……………………………………………….