Firmas selectas

Artículos de Opinión, comentarios y análisis

lunes 19 de mayo de 2025

Luis Goytisolo, el más grande novelista español, después de Cervantes y Galdós

Por José Luis Díaz- Granados

No sé, no tengo la menor idea, ni me interesa, quién o quienes deciden el nombre del ganador anual del Premio Cervantes, el más prestigioso galardón de la literatura de nuestra lengua.

Sólo tengo conciencia de que en los años iniciales del contundente y decisivo laurel, fueron prohombres (y prohembras) muy bien calificado(a)s, los que en su momento tuvieron la sabiduría de escoger a esos ganadores, ante millares de lectoras y lectoras, entre todas las categorías literarias como son la poesía, la novela, el cuento, el ensayo, el teatro y la sumatoria de todos los anteriores géneros, en busca de nuevas verbalidades humanas.

Esos premios iniciales honraron para eterna gloria- tanto a los laureados como a los electores-, a los más grandes y representativos autores de Nuestra América Hispana, como fueron Jorge Guillén, Alejo Carpentier, Dámaso Alonso, Jorge Luis Borges, Gerardo Diego, Juan Carlos Onetti, Octavio Paz, Rafael Alberti, y en adelante, a una serie de lumbreras que nos hacen pensar que cualquiera de ellos y ellas hubieran podido compartir el Premio Nobel con los más grandes literatos del universo conocido por nosotros entonces, como Romain Rolland, Kunt Hamsun, Thomas Mann, G. B. Shaw, Gabriela Mistral, Hermann Hesse, André Gide, William Faulkner, T. S Eliot, Ernest Hemingway, Juan Ramón Jiménez, Albert Camus, Jean-Paul Sartre, Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, en 1977- y quien no obtuvo jamás el Cervantes, como no obtuvo nunca el Nóbel, Benito Pérez Galdós, el fenomenal épico español, quien era tan grande que se devoraba entero a todos los anteriores-, y bueno, Salvatore Quasimodo, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Han Kang.

Pues bien. Así como la Academia Sueca cometió chafarrinones y churretes como haber ninguneado a León Tolstoi, James Joyce, Marcel Proust, Franz Kafka “y otros que se me escapan”, como diría Neruda en algún poema caprichoso, también el medallón hispánico no ha querido darle el pasaporte a la inmortalidad (aunque, obviamente, no lo necesita), a un escritor de la misma talla de los grandes del mundo en los siglos XX y XXI, como lo es Luis Goytisolo, autor de la más grande novela española de todos los siglos- después del Quijote y de Fortunata y Jacinta-, una de las obras clave para conocer mejor a las Españas de todos los tiempos, como es la epopeya titulada Antagonía, publicada por primera vez, en su asombrosa y dramática totalidad, en 2012, luego de haber dado a conocer a través de joyceanas anticipaciones: Recuento (1973), Los verdes de mayo hasta el mar (1976), La cólera de Aquiles (1979) y Teoría del conocimiento (1981).

Esta obra- par del Poema de Mío Cid, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y de los Episodios nacionales-, se comenzó a escribir en una cárcel (como hizo con la suya el bueno, divino y colosal Miguel de Cervantes en Sevilla), cuando Luis Goytisolo, nacido en Barcelona en 1935, en ese entonces militante del Partido Comunista de España, se encontraba recluído en régimen de aislamiento en la Cárcel de Carabanchel durante la dictadura franquista.

* * *

Luis Goytisolo Gay, nacido en Barcelona, el 17 de mayo de 1935- hermano menor de los destacados escritores Juan Agustín Goytisolo (1928-1999), uno de los más notables poetas en la década de los 60, y de Juan Goytisolo (1931-2017), colosal novelista, Premio Cervantes en 2014-, es “hijo del dolor de su propia niñez”, ya que su madre, Julia Gay, murió víctima de un bombardeo en 1938, durante la contienda civil española.

Desde muy joven, Luis, con una muy bien marcada vocación literaria, se destacó en los primeros lugares en el ámbito de la nueva literatura peninsular que comenzaba a avasallar en los inicios de la década de los “años maravillosos”, con su novela precoz Las afueras, con la cual conquistó el Premio “Biblioteca Breve” en 1958. A ella siguieron ficciones deslumbrantes como Las mismas palabras (1963), Ojos, círculos, búhos (1970) y una veintena de narraciones magistrales como Estela del fuego que se aleja, Investigaciones y conjeturas de Claudio Mendoza, Estatua con palomas, Mzungo, Placer licuante, Oído atento a los pájaros, Coincidencias y Chispas.

Entre los años 70 y el siglo actual, Luis Goytisolo obtuvo los premios Ciudad de Barcelona, el de la Crítica, el Nacional de Narrativa, el Anagrama, el Premio Nacional de las Letras Españolas y el Carlos Fuentes por el conjunto de su obra.

* * *
Antagonía, la obra maestra de ese extraordinario escritor de la España entrañable, milenaria y fecunda, Luis Goytisolo, es la arquitectura humana en la cual se describe, reescribe, recrea y se reinventa en su geografía profunda y única, de ese iluminado, nerudiano y picassiano autor, la patria humana encarnada en cada individualidad, la patria electiva en cada pasión, acción y sufrimiento, la vocería de cada organismo secreto de ser.

El excelso escritor francés Claude Simón (1913-2005), uno de los más grandes novelistas europeos del siglo XX- como que fue el fundador del renovador movimiento Nouveau Roman en los años 60, y quien obtuvo en 1985 el Premio Nobel de Literatura-, declaró alguna vez haber quedado deslumbrado cuando leyó la novela Antagonía, de Luis Goytisolo, al punto de declararla como una de las “cuatro mejores novelas del siglo XX, junto al Ulises (de James Joyce), El cuarteto de Alejandría (de Lawrence Durrell) y En busca del tiempo perdido (de Marcel Proust). Y quien estas líneas escribe, agregaría con toda la modestia de mi alma, a Cien años de soledad (de Gabriel García Márquez).

Si hay un autor actual en España, en Nuestra América y en el mundo (con quien nos uniformamos como compatriotas dentro de la más genuina verbalidad literaria los lectores de esta América española devota y fervorosa, por tanta belleza, por tanta identidad firmamental y doméstica) es Luis Goytisolo, el hombre que escribió Antagonía, la más bella, deslumbrante y auténtica recreación de la mítica, trágica y dúlcida identidad hispánica de los últimos tiempos.

rmh/jldg

Logo de Prensa Latina
Más artículos :

……………………………………………….

Las opiniones expresadas en estos artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

……………………………………………….