Firmas selectas

Artículos de Opinión, comentarios y análisis

jueves 15 de mayo de 2025

Desarrollo sostenible: todo lo que existe merece perecer

Guillermo Castro H.

Especial para Firmas Selectas / Prensa Latina

 

La Organización de las Naciones Unidas ha establecido 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a partir de 2015, que pasarán a servir de ejes transversales en las estrategias de desarrollo de sus Estados miembros. Para cumplirlos, propone crear una alianza global, en las que participen los Estados, las organizaciones de la sociedad civil vinculadas a ese orden estatal, y las corporaciones transnacionales que tienen hoy el control de la economía global.

La sostenibilidad no consiste ya en mejorar lo existente, sino en transformarlo en la sostenibilidad del desarrollo de la especie que somos.

 

Así planteadas las cosas, esos Objetivos incidirán en nuestra América en una medida mayor de lo que quizás imaginamos. En efecto, la complejidad, el alcance y las interrelaciones entre estos Objetivos implican que su cumplimiento, si ocurre, significará una vasta transformación de los Estados y las sociedades involucradas.

En efecto, siendo el ambiente el resultado de las interacciones entre las sociedades y su entorno natural, alcanzar la sostenibilidad del desarrollo de nuestra especie demandará crear sociedades y economías diferentes a aquellas que han dado lugar a la crisis que dichos Objetivos buscan encarar.

Cada uno de ellos, en efecto, corresponde a un problema creado por el desarrollo existente en esta etapa de la historia de nuestra especie humana. Si los Estados correspondientes a este desarrollo no logran conducir ese proceso de cambio, habrán demostrado lo acertado del viejo adagio de Hegel: todo lo que existe merece perecer. Y si lo logran, será porque han perecido.

La sostenibilidad, así, no consiste ya en mejorar lo existente, sino en transformarlo en la sostenibilidad del desarrollo de la especie que somos. Este es el verdadero problema de fondo aquí, y es desde allí en que cabe juzgar la viabilidad de este programa de reforma, que sólo podrá tener resultados si va más allá de sí mismo.

¿Puede hacerse todo lo que se anuncia en esos Objetivos sin contradecir el proceso de concentración y centralización del capital, cuya fracción financiera tiene hoy al sistema mundial en un puño? ¿Puede mejorarse la distribución de los frutos del desarrollo sin alterar la organización de la producción, que determina a la primera?

O, dicho en breve, ¿cabe imaginar que el capital pueda seguir reproduciéndose a escala mundial sin arruinar a un tiempo los dos factores fundamentales de todo proceso productivo, la naturaleza y los trabajadores, como ha venido haciéndolo desde su pasado hasta nuestro presente?

De un modo que sólo puede parecer casual al observador inadvertido, lo que ocurre aquí es que el capital ha generado un programa de cambio que sólo puede cumplirse si se convierte en uno de transformación. Con ello, al asumir las reivindicaciones más generales de los movimientos de resistencia al control de la globalización por el capital transnacional, legitima, aun sin quererlo, esos movimientos.

¿Podrán, s u vez, estos movimientos apropiarse de ese programa para incluirlo como un capítulo que demanda la transformación del orden vigente en otro sostenible por lo humano que llegue a ser en la producción, la distribución y el consumo de los frutos de un desarrollo distinto al que tenemos? Esta es la verdadera pregunta a plantear en el debate de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible que el sistema internacional le propone a los 7,500 millones de habitantes de nuestro planeta.

 

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
  • Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.
  • Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades
  • Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos
  • Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
  • Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
  • Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos
  • Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos
  • Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación
  • Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos
  • Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
  • Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles
  • Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)
  • Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible
  • Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica
  • Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
  • Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

 

ag/gch

 

*Investigador, ambientalista y ensayista panameño.

 

Logo de Prensa Latina
Más artículos :

……………………………………………….

Las opiniones expresadas en estos artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

……………………………………………….