Firmas selectas

Artículos de Opinión, comentarios y análisis

domingo 20 de abril de 2025

El puerto del Mariel

Por Frei Betto*

 

Con poco más de 11 millones de habitantes y un PIB de US$ 66.000 millones, Cuba enfrenta dificultades económicas, la mayoría impuesta por el bloqueo decretado por el gobierno de los EE.UU.  Pese a ello, como declaró el escritor Leonardo Padura, en un barrio marginado del Brasil hay más gentes de la calle que en toda Cuba.

El puerto de Mariel tendrá una extensión de 2.4 kms, y una profundidad, junto al muro, de 17.9 metros, lo que permitirá el atraque de cargueros de última generación.

Se espera que la reciente reactivación de relaciones diplomáticas entre los dos países se consolide con el fin del bloqueo y la devolución de la base de Guantánamo, utilizada como cárcel ilegal de supuestos terroristas secuestrados por la CIA en todo el mundo.

¿Por qué los yanquis de repente decidieron bajar la guardia con Cuba, restableciendo relaciones y sacando al país de la lista de las naciones ‘terroristas’? Business, my friend, business. Ellos se dieron cuenta de que están atrasados en cuanto al potencial de negocios de Cuba, que ya atrajo a varios países capitalistas, como España, Reino Unido y ahora Francia, cuyo presidente -François Hollande- visitó la isla en mayo de este año.

El viejo puerto de La Habana, junto al barrio colonial de la ciudad, ya no puede atender a los grandes barcos cargueros, por lo cual Cuba se ve obligada a recurrir al puerto de Kingston, en Jamaica, para exportar e importar mercancías. Eso representa un costo de US$ 70 millones por año, hasta que quede terminado el nuevo puerto de Mariel.

Mariel está situado a 45 kms de La Habana. Financiado con US$830 millones por el BNDES, y con tecnología de Singapur e incluso de la China, que aportará las grúas, dicho puerto deberá entrar en funcionamiento dentro de 4-5 años. El proyecto es de la Odebrecht y la mano de obra cubana, por lo que toca a técnicos e ingenieros.

El puerto de Mariel tendrá una extensión de 2.4 kms, y una profundidad, junto al muro, de 17.9 metros, lo que permitirá el atraque de cargueros de última generación. Será el mayor del Caribe, con capacidad de recibir 1 millón 300 mil contenedores al año, cada uno con una capacidad promedio de 18 toneladas.

La Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM) no se limita al puerto. En su entorno se instalarán industrias de alta tecnología para producir productos que sustituyan a las importaciones, además de los destinados al mercado internacional. Una línea férrea unirá el puerto con La Habana y otras ciudades.

El complejo de Mariel se verá beneficiado por la modernización del canal de Panamá que, a partir del año que viene, duplicará el número de naves que pasen del Pacífico al Atlántico. Y ya se iniciaron las obras de otro canal interoceánico a través de Nicaragua, que deberá estar operativo dentro de diez años, en caso de que se venza la resistencia de los ambientalistas que se oponen.

Este megaproyecto, con un costo estimado de US$ 40 mil millones, es financiado por el multimillonario chino Wang Jing, de 41 años, que contrató una empresa constructora de Hong Kong.

Mientras el puerto de Mariel no entre en operación la economía cubana seguirá dependiendo de las divisas obtenidas por el trabajo solidario de médicos y profesores en un centenar de países; y por la exportación de productos tales como azúcar, níquel y puros.

 

ag-fb

 

*Escritor y asesor de movimientos sociales.
Logo de Prensa Latina
Más artículos :

……………………………………………….

Las opiniones expresadas en estos artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

……………………………………………….