¿Cómo los cambios apoyaron la economía cubana durante 2022? ¿Qué se prevé para 2023?
El vice primer ministro y titular de Economía y Planificación de Cuba, Alejandro Gil, quien hizo un análisis muy profundo acerca del comportamiento de la economía nacional durante 2022, afirmó ante la X Sesión Ordinaria de la ANPP, que ninguna de las medidas económicas tomadas en la isla está paralizada, si bien todavía sus resultados distan de lo deseado.
Al intervenir en la comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), donde estuvo el presidente Miguel Díaz-Canel, el ministro ratificó que a pesar de ello el país no retrocede y se buscan soluciones a los problemas en un contexto internacional adverso. De manera preliminar se prevé concluir el 2022 con un crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 2,0 por ciento, de un 4,0 planificado a inicios de año. La venta de bienes al exterior logró recuperarse, pues en términos numéricos la nación caribeña exportó ocho mil 717 millones de dólares, superior a lo alcanzado en 2021, pero por debajo del 2019, que es el periodo con el cual es necesario compararse para hablar de una verdadera recuperación. Se planean transacciones por un valor de nueve mil 755 millones de dólares como mínimo, en el 2023, lo cual es esencial para poder adquirir los alimentos para respaldar la canasta básica normada, para lo cual el país debe invertir más de mil 648 millones de dólares, a los precios actuales del mercado internacional.
En el caso de los servicios aún los resultados son inferiores a lo previsto, aspecto en el que inciden negativamente el turismo y las telecomunicaciones. Se reporta hasta octubre la llegada de un millón 7900 mil visitantes foráneos, a toda vista insuficientes (República Dominicana recibió más de seis millones). En 2023 se planea visiten Cuba tres millones 500 mil turistas.
Casi ningún renglón agrícola cumple el plan, si bien crecen con respecto al año precedente. Sólo ha podido asignar el 10 por ciento de los fertilizantes requeridos, un asunto en el cual son necesarias alternativas productivas dentro de la industria nacional, Matanzas, Cienfuegos y Nuevitas tienen la palabra. Este es un tema de singular importancia. Además de esos problemas de suministros, el campo se ha ido despoblando y hay muy pocos jóvenes en labores del agro. ¡Puros viejitos!
El mercado cambiario y la inflación
Sé muy bien que a muchas personas no les gustará lo que voy a escribir en este acápite, pero los procesos de desarrollo acelerado de la economía, con frecuencia se han visto acompañados por procesos inflacionarios acerbos, por no decir crueles. En otras ocasiones las inflaciones no han traído resultados de crecimiento económico. Dos ejemplos de resultados muy positivos desde el punto de vista económico fueron los de la República de Weimar (Alemania 1920’s) y los de la Republica Socialista de Vietnam a finales del siglo pasado y principios del presente. En ambos casos se permitió sacar del mercado el excedente de circulante y potenciar la producción de bienes y servicios.
Se vio en Alemania un certificado bancario de 100 millones de marcos que en 1923 valía unos 11 dólares estadounidenses. Un sello de correos por 10 millones de marcos. Se usó el papel moneda para la calefacción, porque era más barato que el carbón o la leña.
En Cuba hay una inflación alta, la inflación acumulada de enero a octubre de 2022 es de casi un 29 por ciento, lo que limita la capacidad de compra del salario y las pensiones, pero cuya solución no es, por más que lo deseemos, subir éstos para incrementar aún más la inflación. La solución es producir más e incrementar la oferta. No puede aceptarse que unas pocas libras de carne de cerdo (alrededor de 450 pesos por libra en el mercado no gubernamental) sean equivalentes a un salario mínimo mensual. La solución no es aumentar los salarios, sino más producción porcina y de otros renglones, claro está.
En comparación con el 2021, la inflación crece en octubre hasta casi un 40 por ciento, y este fenómeno no es una causa, sino un efecto de la falta de disponibilidad de divisas que afronta Cuba, la disminución de la producción, el déficit de ofertas, y también la incidencia del robo y la especulación. Hay que consolidar el mercado cambiario, reforzar el control fiscal y el cobro de los impuestos, implementar un sistema de formación y control de precios que evite los montos irracionales y abusivos que hoy afectan a la población; a quienes violen la ley que se les castigue. Pero sin más oferta real de productos y servicios, todo ello es frágil y temporal.
El país continuará la atención a las personas vulnerables, un sector que se ha incrementado en los últimos años. Más de mil comunidades a nivel nacional y alrededor de 20 mil familias reciben algún tipo de protección hoy y se trabaja de manera particular con los jóvenes sin vínculo laboral o educativo. Es decir la solución de los graves problemas económicos, no significa que Cuba tenga o tendrá una política de “sálvese quien pueda”, que es abandonar la construcción del socialismo. En eso no habrá “cambios” de ningún tipo, estos “cambios” no serían cambios reales, sino retrocesos sociales inadmisibles, y es lo que desean o “reclaman” los enemigos de Cuba, un retorno a una sociedad de explotadores y explotados, de “tener o no tener”. ¡No señor! Cuba y su pueblo no aceptarán jamás “echar por la borda” a los menos privilegiados. Lo que sería por supuesto, la antítesis del socialismo que se quiere construir
Los cambios que se han introducido ya y siguen produciéndose, son el factor decisivo para obtener una mejoría marcada en el 2023.
Johana Odriozola, viceministra de Economía y Planificación, presentó los objetivos generales y metas del plan de la economía para 2023 en la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos.
Entre los priorizados, destacó la necesidad de continuar avanzando en la recuperación de capacidades del sistema eléctrico nacional y acelerar la introducción de las fuentes renovables de energía. Otro es consolidar la restructuración del mecanismo de asignación de divisas de la economía, así como avanzar en la reducción de desigualdades. El plan 2023 prevé reactivar las capacidades productivas nacionales y elevar las exportaciones. Como meta para el próximo año está incrementar la producción de alimentos en el país y lograr una elaboración de 455 mil 200 toneladas de azúcar, 90 mil de ellas para la exportación.
Se alcanzará un crecimiento del 15 por ciento en la circulación mercantil minorista respecto al estimado del 2022, si bien todavía es insuficiente para satisfacer la demanda. Las formas de gestión no estatal en la economía, tienen hoy entre un 12 y un 14 por ciento de participación en el PIB
Sobre la esfera privada, que genera muchas polémicas, la vice titular dijo que no puede haber una fractura entre el sector no estatal y el estatal. “Los trabajadores del sector no estatal tienen producciones y ganas de hacer, y eso hay que aprovecharlo, sumarlos a la institucionalidad”, afirmó. Todo lo expresado demuestra la voluntad del gobierno cubano en perfeccionar y profundizar los cambios económicos en el país.
Factores que solidificarán los cambios en el 2023 y en lo sucesivo.
El proceso de cambios reales no puede parar, y son muchos aspectos en los que debe avanzarse sin temor, entre ellos se encuentran:
Incrementar la lucha contra el delito
De acuerdo con el informe presentado a la ANPP se comprobó el interés de los enemigos de la Revolución cubana por apoyar muchos tipos de delitos como los intentos de introducir drogas en el territorio nacional, asociado a la trata de personas, con el fin de crear una inestabilidad social en el país. En la región se ha incrementado el tráfico internacional y aparecen nuevas drogas sintéticas más difíciles de detectar.
Directivos de la Fiscalía General de la República y el Tribunal Supremo han explicado que ante estos delitos y otros de mayor lesividad social se actualizaron las indicaciones de trabajo para garantizar el cumplimiento del debido proceso y el rigor en la imposición de las sanciones. Este es un tema que ha sido enfocado por los enemigos de Cuba, tratando de mostrar a su gobierno como tiránico y violador de los derechos humanos, cuando en mi opinión es todo lo contrario. He vivido y trabajado en unos cuantos países, y creo firmemente que en Cuba es uno de los lugares donde los derechos humanos son más respetados por las autoridades.
La situación económica del país condicionó el aumento de la actividad delictiva con respecto al año precedente, ante lo cual se incrementaron las acciones de prevención y enfrentamiento con énfasis en la celeridad y calidad del proceso penal. Reciben, por supuesto, prioridad los delitos de mayor impacto social, como los que implican violencia, la detección de las responsabilidades de funcionarios de entidades estatales implicados en los hechos y la desarticulación de redes de acaparadores y revendedores. Es decir la situación económica del país condiciona estos delitos, que a su vez deterioran aún más a la economía en un terrible circulo vicioso, introduciendo deformaciones de todo tipo que afectan al pueblo e incrementan el desánimo y, en algunas personas, el no creer que los actuales problemas se puedan solucionar.
Cuba actualizó este año leyes para el proceso penal, que implicó el reconocimiento de derechos y garantías para el debido proceso, pero también un mayor control y rigor de los delitos.
Algo fundamental: Readecuar las prioridades de estado a las realidades de hoy
Se han producido distorsiones de la inversión en la economía nacional que hay que redireccionar. Una cantidad demasiado alta de inversiones en el sector de construcción de hoteles por ejemplo y menor del requerido en la producción de alimentos, transporte público, producción de medicinas comunes, en esto desempeñó un papel enorme la situación con el COVID, que obligo a utilizar muchísimos recursos no previstos, para defender la vida y la salud del pueblo cubano. Es decir el tema de los cambios está presente también en la gerencia de los recursos de la nación y la estructuración correcta de prioridades.
Uno de los cambios importantes pero poco visibles, es el aumento de la autoridad parlamentaria (Asamblea Nacional del Poder Popular) y esto tiene un efecto directo en el perfeccionamiento y democratización socialista del gobierno del país. Unos ejemplos en el actual décimo periodo ordinario de sesiones:
La diputada por Cienfuegos Dinorah Navarro dijo que existe insatisfacción por parte de los trabajadores de las termoeléctricas, y llamó a analizar ese tema: “No hacemos nada con que sigamos haciendo hoteles y tengamos las termoeléctricas en estas condiciones”.
Yolanda Gómez, diputada por Cabaiguán, en Sancti Spíritus, destacó que la población espera cambios y una mejora en sus condiciones de vida. Se refirió, además, al sector no estatal, el cual tiene potencialidades que no están reconocidas para el aporte que pueden hacer a la economía nacional: “Hay que buscar la forma en que puedan aportar a la economía nacional desde los territorios”. Subrayó que deben establecerse mecanismos para que las formas de gestión no estatal puedan llevar sus productos a la red de comercio, lo cual puede aportar más al presupuesto del Estado.
¿De dónde sale el dinero para que una empresa siga funcionando, a pesar de las pérdidas que tiene?, preguntó en la actual sesión parlamentaria, el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, José Luis Toledo Santander, quien sostuvo que si una empresa estatal no produce teniendo las condiciones, hay que declararla en quiebra.
El diputado Oscar Hung Pentón señaló la necesidad de acelerar la implementación de medidas que permitan el desarrollo del sistema empresarial cubano y la urgencia de revisar las empresas con pérdidas y contar con una ley de empresas. “Hay algunas entidades que están en pérdidas por razones que se pueden resolver. En cambio, otras nunca van a poder tener una actividad empresarial que genere utilidades, y son un lastre”.
Consideró también que el plan de la economía para 2023 debe dejar margen para evaluar si es pertinente su transformación en el transcurso del año, y calificó de vital la ejecución de inversiones sólidas en los sectores de la alimentación y la energía. “No es que aparecerá más dinero, sino redistribuir lo que se está planificando”.
Al referirse a las observaciones de los legisladores, el ministro de Economía y Planificación comentó que la situación de los precios no se resolverá con normativas centralizadas, sino que implica una evaluación en la base, en el lugar donde se forman los precios, partiendo de la concepción de que las empresas estatales no funcionan bajo las lógicas de la economía de mercado.
-Enfrentar los problemas del transporte más eficientemente
Por décadas Cuba ha sufrido de crónicos problemas de transporte. Los últimos años han sido muy complejos, con resultados muy alejados de lo necesario. Luego de alcanzar cifras superiores a los dos mil millones de pasajeros anuales transportados en el 2018, para este año, se estimó alcanzar los mil 733 millones de pasajeros transportados, un 17 por ciento inferior a lo logrado antes de la pandemia.
No obstante, el plan solo se ha cumplido al 59 por ciento, con mil 500 millones.
Entre las causas señaladas de la compleja situación están el estado del coeficiente de disponibilidad técnica (CDT) de los equipos y las limitaciones de combustible. El informe presentado al Parlamente hace pocos días revela que las empresas provinciales de transporte están a alrededor del 42 por ciento del CDT a nivel nacional. Sin embargo, hay provincias con cifras aún más bajas como Santiago de Cuba (23), Guantánamo (26) y Pinar del Río (30 por ciento).
Ómnibus Nacionales solo cubre hoy el 43 por ciento de las salidas interprovinciales que se realizaban antes de 2019. En la transportación por ferrocarril el déficit de locomotoras y coches también provoca afectaciones. Las dotaciones se ven reducidas a 11 coches, cuando podrían trabajar con 12 y 13. Cerca de la mitad de la trasportación local está detenida por la inexistencia de coches y locomotoras, se señala en la información presentada a los diputados.
Otro de los elementos con un peso importante son los transportistas privados, quienes mueven alrededor del 30 por ciento del total de pasajeros. Llama la atención que una cuarta parte de las personas que tenían licencias de operación las han suspendido o cancelado durante este año. “Muchos cobran precios elevados con el objetivo de compensar gastos. Al cierre de septiembre, los transportistas privados solo habían transportado el 44 por ciento de lo planificado para ellos”, se precisó en el informe del Ministerio de Transporte al Parlamento.
También está en estado crítico el Plan Turquino. De las 198 rutas, 110 permanecen inactivas y en las que están funcionando los recorridos tienen frecuencias extendidas casi al doble. Es decir la población residente en las regiones montañosas tiene aún más problemas, lo que presiona a la despoblación de las zonas rurales más duramente.
En el Parlamento cubano se adelantó que para el año próximo se prevé una leve recuperación en la movilidad, con un estimado de mil 300 millones de pasajeros a mover, el 62 por ciento de lo alcanzado en 2019, que es una mejora, pero aún muy insuficiente.
Muchas cosas dependen de organización y dedicación al trabajo, pero otras como la disponibilidad de combustible, gomas y baterías si dependen de la disponibilidad de divisas del país.
“Uno de los temas más complejos a los que se enfrenta la población son los precios. Es cierto que los trasportistas privados tienen que comprar dólares en el mercado informal para adquirir partes y piezas, pero nada justifica que quieran tener hasta tres veces las ganancias con su actividad”.
Sin embargo, el proceso de cambios en el sector del transporte es menos visible que en otros renglones de la economía nacional. Si los problemas son grandes, más grandes aún deben ser las soluciones, y en muchos casos estas soluciones requieren romper con tabúes y con olvidos. Uno de los factores más importantes en la transportación en Cuba, lo fue históricamente la navegación de cabotaje, muy eficiente en costos, y que en 1967 tenía una participación de 23 por ciento de las cargas y nueve por ciento de pasajeros, declinó por diversas causas y en la actualidad prácticamente se limita al transporte entre la Isla de Cuba y el Municipio Especial Isla de la Juventud.
Los viajes entre la Isla de La Juventud y Batabanó se mantienen de forma diaria con una sola embarcación, mientras que el ferry adquirido por el país no entró en funcionamiento por la no conclusión del dragado en el puerto de Batabanó.
Muchos más cambios en proceso
Se requieren y se van a implementar más cambios en otros sectores críticos como son la producción de medicinas comunes y la construcción y reparación de viviendas. Una de las distorsiones es que el país produce algunas medicinas que están a la vanguardia mundial (como el Heberprot o las vacunas contra el COVID) pero no suficientes medicamentos de uso más cotidiano.
En el sector de la vivienda, Cuba está produciendo alrededor del 40 por ciento de los materiales de construcción que en 1989 y una parte significativa, ya de por si exigua, se usó en la construcción de facilidades turísticas. Un poco más de 21 mil viviendas fueron construidas en 2022, bien por debajo de lo necesario. Además de construir hay que mantener y reparar una cantidad de cientos de miles de viviendas en mal estado.
La vulnerabilidad a causa de obsolescencia del sistema electro- energético nacional, es un aspecto fundamental, porque incide no solo en que la ciudadanía tenga servicio eléctrico estable, sino en la incorporación a la producción de industrias que están actualmente detenidas, por insuficiente disponibilidad.
No quiero terminar este artículo sin comentar que los cambios que se han tomado en la sociedad cubana son de la mayor importancia, creo firmemente que han permitido a la Revolución sobrevivir en medio de increíbles desafíos, ante los cuales cualquier otra sociedad hubiera colapsado.
Hay algo que no debe ser omitido: las renovaciones son necesarias y el ritmo o la velocidad en que se producen desempeña un rol muy prominente. Las que demoran largo tiempo en ponerse en vida, pueden no ser tan efectivas o útiles en general. Es algo así como darle una medicina a un paciente retrasadamente, puede que no ayude tanto como debiera. Y ese es un aspecto que requiere mucha atención, que es la agilidad con que las transformaciones son introducidas en la práctica social, hay que ponerle el pie al acelerado.
(Parte IV y última)
rm/jro
*Ingeniero cubano residente en los EE.UU.