Firmas selectas

Artículos de Opinión, comentarios y análisis

viernes 26 de abril de 2024
Asamblea Constituyente Plurinacional

Guatemala, la apuesta por la Asamblea Constituyente Plurinacional y el silencio de la subalternidad indomestiza cualificada

Desde hace una década atrás (2012), comunidades originarias y campesinas organizadas en resistencia frente al despojo violento neoliberal, en y desde diferentes territorios del país, plantean y exigen la urgente necesidad de construir un nuevo Estado plurinacional, mediante un proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional, para el Buen Vivir de todos los pueblos.

“Comunidades indocampesinas en resistencia impulsan proceso constituyente”

“Nuestro objetivo es consensuar la creación de un Estado plurinacional que posibilite los buenos vivires de los pueblos”, indican de manera reiterada en sus asambleas comunitarias, protestas sociales, transmisiones en vivo en sus redes sociodigitales, portavoces de las comunidades en resistencia.

Esta apuesta y propuesta corre de manera sincrónica con la imparable constatación del descalabro moral e intelectual de las élites que regentan el actual bicentenario Estado aparente/ausente corroído de Guatemala.

Para las comunidades organizadas en resistencia, el problema principal no es la corrupción, ni el racismo, ni la desigualdad o cooptación del Estado por el crimen organizado. “…estas son las consecuencias”, indican, en reiteradas oportunidades, quienes impulsan el proceso de Asamblea Constituyente Plurinacional.

Asamblea Constituyente Plurinacional

“El problema es el sistema del Estado nación criollo construido para beneficiar a unos pocos y despojar a los pueblos”, plantean las comunidades en resistencia. Y, ante esta constatación, se plantea la urgente necesidad de realizar cambios estructurales mediante un proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional (ACPP).

“Intentos fallidos de cambios estructurales en Guatemala”

En Guatemala se intentaron diversos procesos de cambios profundos, por diferentes vías, pero con consecuencias nefastas para las grandes mayorías, y beneficios para pocos. Entre esos intentos están: el Acta de la “independencia” del 15 de septiembre (1821), revoluciones liberales mediante las urnas (1871 y 1944), intentos de cambios políticos mediante las guerrillas (1960-1996).

La declaración de la “independencia” blindó a unos pocos privilegiados como “ciudadanos plenos” y a las grandes mayorías/originarias, como “siervos”.

La primera revolución liberal instauró el “progreso y la modernidad” como privilegio para pocos, y convirtió a los siervos de la República en “siervos sin tierra” al despojar las tierras comunales originarias para entregárselas a los nuevos finqueros actuales.

La contra revolución (made in USA) a la segunda revolución liberal (1954) fue aún más letal para las mayorías sociales que la “independencia” de la República y la primera revolución. El resultado psicosocial es que, ahora, el guatemalteco promedio terminó aceptando y amando la “soberanía norteamericana” en Guatemala como algo “normal”.

 firma de los Acuerdos de Paz (1996)

Las luchas guerrilleras, con su triste epílogo en la firma de los Acuerdos de Paz (1996), fueron justificativos para la implementación del sistema neoliberal actual en Guatemala, sin ningún tipo de oposición o propuesta desde los núcleos de las ex guerrillas convertidas en partidos políticos u organizaciones no gubernamentales (ONG). Es decir, a la derrota de las guerrillas se impuso la hegemonía neoliberal. Ocurrió en Perú y Guatemala. Ocurre en Colombia.

“Resistencias comunitarias creativas y propositivas como perenne fuego bajo las cenizas”

En este camino empinado, empedrado con frustraciones y derrotas, el sueño por los cambios profundos y estructurales no ha desaparecido.

Esta vez, son las comunidades indocampesinas, quienes desde el área rural irradian hacia las ciudades la propuesta del Estado plurinacional, mediante el camino de la Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional, bajo el horizonte del Buen Vivir.

Liberación de los Pueblos (MLP)

De manera inédita en el Continente, estas comunidades, aparte de consensuar y difundir las propuestas de contenidos para la nueva Constitución Política, las nuevas instituciones estatales, en 2018 incluso crearon su propia organización política, Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), que en las anteriores elecciones generales (2019) ocupó el cuarto lugar en el país.

La demanda y propuesta constituyente está presente en todas las actividades diarias y simultáneas que realizan las comunidades organizadas en sus territorios.

Asambleas de formación e información, reuniones de coordinación, protestas en las calles, conferencias de prensa, paros plurinacionales, contenidos de las redes sociales.., entre otras acciones, están repletas de la demanda/propuesta constituyente. Pero, la gran mayoría de la “ciudadanía guatemalteca” se resiste a escuchar lo que oye y a ver lo que miran sus ojos.

Esta otra “Guatemala” ignorada ya por una década grita y exige el proceso Constituyente Popular y Plurinacional, ¿por qué la “ciudadanía” guatemalteca no escucha ese clamor?

“¿Por qué la “indignada” ciudadanía indomestiza ignora aún la propuesta constituyente plurinacional en Guatemala?”

¿Qué pasa con esa “generación indignada” de ciudadanos que supuestamente “destituyeron desde las calles” al gobierno corrupto de Otto Pérez Molina en 2015, por qué no le apuestan al proceso constituyente? ¿Creerán que la luz provendrá de la oscuridad del silencio de ideas?

Las élites de los partidos políticos de la izquierda clásica (URNG, WINAQ), presentes en el Estado, ¿acaso no prometieron y prometen cambios? ¿Por qué su silencio ante la propuesta del proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional?

¿Qué pasó o qué pasa con la intelectualidad indomestiza indignada con lo que ocurre en el país? ¿Por qué el grito “constituyente plurinacional” de los pueblos no forma parte de su speech o paper académico?

Este silencio estridente de la subalternidad indomestiza ante el clamor indocampesino de “Constituyente Plurinacional” se puede explicar desde diversas variables analíticas.

indígenas y campesinos guatemala

Una, podría ser el racismo epistémico estructural y estructurante que “anula a las y los indígenas y campesinos como sujetos fuentes de conocimiento cualificado”. Otra, podría ser la neofobia (miedo a lo desconocido) que habita regularmente a las clases medias/profesionales. Tienen miedo de apostar lo cierto por lo incierto, en ese sentido creen que la constituyente plurinacional podría ocasionar una “revolución en la estratificación de las clases sociales/raciales”.

Importante reiterar que para las izquierdas tradicionales del Continente, el sujeto indocampesino nunca fue asumido como “sujeto revolucionario”… Pero, quienes deberán explicar este silencio son las y los “ciudadanos” indomestizos generadores de opinión pública.

rm/oit

*Investigador, abogado y antropólogo quechua.
Ollantay Itzamná

Itzamná, Ollantay Investigador, abogado y antropólogo quechua. Corresponsal y columnista de varios medios alternativos de América Latina y Europa, defensor de derechos en el ámbito de cooperación entre los pueblos. Autor de varios libros publicados sobre el tema.

Logo de Prensa Latina
Más artículos :

……………………………………………….

Las opiniones expresadas en estos artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

……………………………………………….