Firmas selectas

Artículos de Opinión, comentarios y análisis

viernes 19 de abril de 2024
Marx-y-Hegel

La más revolucionaria de las transformaciones

Todos nos hemos encontrado alguna vez con aquella observación de Marx en la que señala que “Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa.” Y agrega enseguida que:

Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su exilio los espíritus del pasado toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal.[2]

Karl Kautsky

Hoy asistimos nuevamente a otros ejercicios de travestismo político como aquellos– preparatorios aún, probablemente –, con socialdemócratas con la levita indignada de Karl Kautsky, reaccionarios con la casaca azul de 1776 y conservadores de izquierda camino a la estación de Finlandia en 1917. Precisamente por eso, es bueno siempre recordar que el anteayer nos ofrece a menudo claves importantes para comprender el pasado mañana de nuestro tiempo.

Estamos viviendo un período de transición histórica

Tal ocurre, por ejemplo, en periodos de transición histórica como el que estamos viviendo, que con seguridad se proyectará hacia lo profundo de nuestro futuro. Aquí, lo primero es comprender que nuestra circunstancia no es excepcional, lo que bien puede representar una gran ventaja para nosotros.

De hecho, la historia de la Humanidad abarca al menos cuatro grandes transiciones. La primera va de la barbarie a la civilización – o, en otros términos -, del nomadismo a la agricultura, el sedentarismo y la vida urbana. La segunda, de la civilización Antigua a la medieval – al menos en el Occidente de Eurasia -, como la tercera fue de la Edad Media a la Moderna, generada por la creación y desarrollo del primer mercado mundial en la historia de la Humanidad, y el ascenso triunfante del liberalismo.

Hoy nos encontramos inmersos en la cuarta transición. Esta va de nuestra Edad – ya en proceso de desintegración -, a otra que a la que aún no cabe asignarle nombre. Aun así, quienes participamos de esta transición contamos con dos importantes ventajas sobre las de tiempos anteriores. Una es saber que esta transición ya está en curso, generada por contradicciones y expectativas que el mundo que muere generó sin llegar a superar. La otra consiste en que contamos con la experiencia de transiciones anteriores.

Immanuel Wallerstein

Numerosos historiadores han renovado el abordaje de nuestra transición. De entre ellos destaca como un indudable pionero Immanuel Wallerstein, quien ya en 1995 – cuando aún estaba tibio el cadáver de la Unión Soviética y la OTAN empezaba apenas el camino hacia Ucrania – nos advertía que la economía mundial creada por el capitalismo “se desarrolla con tanto éxito que se está destruyendo […] por lo cual nos hallamos frente a una bifurcación histórica que señala la desintegración de este sistema-mundo, sin que se nos ofrezca ninguna garantía de mejoramiento de nuestra existencia social.”[3].

En esta circunstancia, puede resultar útil lo que hemos aprendido por ejemplo de la transición revolucionaria que llevó del paganismo al cristianismo. Hoy sabemos que se trató de un proceso de larga duración – del 350 al 550, según algunos – y extraordinaria riqueza y complejidad, en el que desempeñaron un importante papel prácticas sociales, formas del pensar, y organizaciones innovadoras para su tiempo.[4].

San Benito de Nursia

En ese marco, por ejemplo, destaca la importancia que la Iglesia medieval otorgara a la labor de San Benito de Nursia como organizador de una institución de nuevo tipo para su época, el monasterio benedictino.[5]

El rol de la fundación de los monasterios

Esa labor tuvo su punto de partida en la fundación del monasterio de Monte Casino en 530, sobre las ruinas de un antiguo templo pagano, a mitad del camino entre Roma y Nápoles.

La vida monástica ya tenía una larga tradición, con comunidades dispersas y autónomas. Correspondió a Benito elaborar una Regla de los monasterios, que facilitó a la Iglesia la tarea de crear una red de entidades religiosas capaces de producir sus propios medios de vida y contribuir a la reorganización del Occidente europeo tras la desintegración del imperio romano.

Las innovaciones benedictinas incluyeron, como norma fundamental, el Ora et Labora, reza y trabaja, planteada cuando aún persistía la idea de que el trabajo manual era una actividad degradante, propia de esclavos y siervos. Ese trabajo pronto fue dividido en dos. La producción agropecuaria quedó en manos de campesinos que pagaban tributo por el uso de las tierras del monasterio. Los monjes, por su parte, se dedicaron al trabajo intelectual, haciendo de los monasterios centros de acopio, preservación y difusión de los grandes textos que habían sobrevivido al derrumbe del mundo antiguo como de las provenientes de otras culturas y los que surgían con el desarrollo del nuevo mundo cristiano.

monasterios

Con ello, los monasterios se constituyeron en centros de formación de intelectuales, administradores, abogados y clérigos al servicio tanto de la Iglesia como de los reinos medievales. Para el siglo XII, esa labor había generado condiciones que abrieron paso a la creación de las universidades que animarían el desarrollo cultural de la Baja Edad Media entre los siglos XII y XV, sentando los precedentes que sustentarían la refundación de las universidades como centros de desarrollo científico y tecnológico a mediados del siglo XIX.[6]

Todo un mundo por aprender todavía

Como vemos, hay mucho que aprender de las grandes transiciones del pasado, para entender y encarar mejor la que nos ha tocado vivir, y que aún dista de culminar. Somos criaturas de esta cuarta transición, y trabajamos todos – a sabiendas o no – para un mundo que está en camino, pero que aún no llega.

Nuestra labor contribuye a darle forma a ese mundo, en la educación y el debate cotidiano que demanda fomentar una imaginación bien informada, capaz de organizar y orientar los trabajos necesarios para convertirla en un sistema de realidades, previendo tanto de lo que conviene estimular como aquello que convendría soslayar.

Trabajamos, en efecto, para contribuir a la creación de sociedades capaces de llevar a cabo la más revolucionaria de las transformaciones: aquella que haga posible la sostenibilidad del desarrollo humano.

rb/gc

*Ensayista, investigador y ambientalista panameño.

Referencias bibliográficas

[1] “Fragmentos”, 72, [1885 – 1895]. Obras Completas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975. XXII: 47 -48

[2] El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/brumaire/brum1.htm

[3] La reestructuración capitalista y el sistema-mundo”. Conferencia magistral en el XX° Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, México, 2 al 6 de octubre de 1995. https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1265665449.La_reestructuracion_capitalista_y_el_sistema.pdf

[4] En este campo destacan autores como Peter Brown, de la Universidad de Princeton, cuyo libro más conocido en español es Por el Ojo de una Aguja. La riqueza, la caída de Roma y la construcción del cristianismo en Occidente (350-550 d.C.). Acantilado, Barcelona, 2016, y Chris Wickham, de la de Oxford, autor de obras como Una historia Nueva de la Alta Edad Media. Europea y el mundo mediterráneo, 400-800. Crítica, Barcelona, 2008 y El Legado de Roma. Una historia de Europa de 400 a 1000. Pasado & Presente, Barcelona, 2016.

[5] Para una biografía eclesial de Benito de Nursia: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Benito_de_Nursia. La principal referencia biográfica de Benito es el relato de su vida elaborado por San Gregorio Magno (540-604 dC) , primer Papa benedictino, https://bibliotecadeespiritualidadymeditacion.files.wordpress.com/2017/08/san-gregorio-magno-vida-de-san-benito-abad.pdf .

[6] Al respecto, por ejemplo, Wallerstein, Immanuel: “El futuro del sistema universitario”. http://fbc.binghamton.edu/commentr.htm. Comentario No. 27, 1 de noviembre de 1999 https://es.scribd.com/document/306574808/El-Futuro-Del-Sistema-Universitario-Immanuel-Wallerstein

Guillermo Castro Herrera

Castro Herrera, Guillermo Panamá, 04-09-50 Doctor en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993-1995. Maestría en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 1977-1979. Licenciado en Letras, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 1968-1973. Leer más... Fundación Ciudad del Saber, Panamá: Vicepresidente de Investigación y Formación, 2013 a la fecha. Algunas publicaciones: El Agua entre los Mares. La historia ambiental en la gestión del desarrollo sostenible. Editorial Ciudad del Saber. Colección El Saber de la Ciudad. Ciudad del Saber, Panamá, 2008. Para una Historia Ambiental Latinoamericana. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2004. Naturaleza y sociedad en la historia de América Latina. CELA, Panamá, 1996. Distinciones Miembro, Consejo Internacional del Proyecto José Martí de Solidaridad Mundial. Investigador Asociado y Miembro del Comité de Honor, Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, La Habana, Cuba. 16 de junio de 2006. Presidente, Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental, abril 2006 a abril 2008. Distinción Por la Cultura Nacional, otorgada por el Ministerio de Cultura de la República de Cuba. Resolución No. 107, La Habana, Cuba, 19 de julio de 2002. Premio Casa de las Américas, sección de ensayo, La Habana, Cuba, 1994, con el libro Los Trabajos de Ajuste y Combate. Naturaleza y sociedad en la historia de América Latina.

Logo de Prensa Latina
Más artículos :

……………………………………………….

Las opiniones expresadas en estos artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

……………………………………………….