Firmas selectas

Artículos de Opinión, comentarios y análisis

viernes 19 de abril de 2024
Pentágono

La doctrina de la competencia estratégica (II y fin)

El documento se enmarca en un espíritu de realismo político, ya que se refiere constantemente a los intereses nacionales y al equilibrio de poder.

Dice que «por definición, la competición estratégica implica la persecución de intereses nacionales. Cuando dichos intereses se consideran críticos o fundamentales, las naciones pagarán un alto precio, en términos de sangre y bienes valiosos, para defender o promover estos intereses, hasta llegar incluso al conflicto armado. Sin embargo, el poder destructivo del conflicto armado contemporáneo es tal que, cuando se considera en el contexto de naturaleza duradera de la competición estratégica, su uso puede acabar siendo, en el mejor de los casos, demasiado costoso y, en el peor, totalmente contraproducente.

Para evitarlo, los actores necesitan creer que pueden avanzar hacia sus resultados estratégicos sin poner en peligro de forma inaceptable sus intereses nacionales.

Mantener ese equilibrio y evitar la escalada requiere un equilibrio de poder mutuamente aceptable en el que todas las partes evalúen que las ventajas competitivas de sus adversarios no suponen un riesgo inaceptable para sus propios intereses».

Hay, sin embargo, una inserción que se refiere a la teoría del liberalismo en las relaciones internacionales. Se dice que «aunque no exista un organismo soberano o un «juez» para la competencia estratégica, sigue habiendo leyes, acuerdos y normas internacionales generalmente aceptados (en adelante, «reglas») que determinan cómo deben competir los actores internacionales. Estas reglas tienen un impacto significativo en cómo se producen las interacciones en la competencia estratégica. Los Estados tienden a interpretar las reglas en su propio beneficio, pero un sistema internacional estable y abierto mitiga y limita el comportamiento internacional en un esfuerzo generalmente exitoso para limitar los conflictos internacionales. Como resultado, los países compiten para aumentar su capacidad de influir en el sistema internacional y en las normas que rigen las interacciones internacionales. El Concepto asume que el mantenimiento del liderazgo estadounidense en un sistema internacional estable y abierto seguirá siendo un objetivo prioritario de seguridad nacional.

Al participar en el entorno informativo y en otras actividades competitivas, la Fuerza Conjunta puede mantener un papel de apoyo en la configuración de las normas internacionales y en el establecimiento de principios de comportamiento responsable en la arena internacional.»

EEUU

Aquí vemos de nuevo esas «normas» de las que se habla constantemente desde Washington, sin ocultar que son necesarias porque ayudan a mantener el liderazgo de EEUU.

Continúa diciendo que «el espacio competitivo es diferente de las entidades o actividades en competencia. Es un ‘campo de juego’ en el que compiten actores internacionales». La totalidad del espacio competitivo es demasiado amplia y compleja para ser tratada directamente dentro de un único enfoque estratégico. Es necesario dividir el espacio competitivo en subáreas manejables que sean más susceptibles de análisis y planificación y que permitan centrarse en las áreas de competencia estratégica que se ajusten a las prioridades estadounidenses.

La selección de subáreas basada en una evaluación del impacto del entorno competitivo sobre los intereses nacionales de EEUU eliminará conflictos y sincronizará e integrará las operaciones, actividades e inversiones conjuntas dentro de las subáreas y entre ellas.»

En la página 13 de la doctrina se ofrece un interesante diagrama que muestra estas subáreas y sus interrelaciones. Hay cuatro áreas principales que se solapan: cognitiva, geográfica, zonal y temática. El cognitivo incluye la ideología, la educación, la información y la innovación. El geográfico representa las regiones del planeta- los propios Estados Unidos, América Latina, Europa, África, Asia Meridional con el Océano Índico, el Ártico, Asia Central, Oriente Próximo y Asia Oriental con el Océano Pacífico. Zonales son los componentes relacionados con los tipos de fuerzas armadas, es decir, las zonas terrestre, marítima, ciberespacial, aérea y espacial.

Temáticos incluyen el orden internacional, los mercados globales, el clima, la seguridad, la medicina, la tecnología y el extremismo violento. Todos ellos son temas de los que se ocupa el ejército estadounidense. Las religiones, los medios de comunicación, la sociología y la etnografía son, por tanto, el centro de los intereses del Pentágono, al igual que muchos otros.

china región ártica

El ejemplo de China muestra cómo funciona en la práctica la competencia estratégica. El interés general se centra en el interés de China por la región ártica y en los esfuerzos de Beijing por entrar en el Ártico y adquirir un estatus relevante (la definición china de sí misma como potencia cercana al Ártico).

Entre los instrumentos de poder nacional que pueden utilizarse se encuentran:

– Diplomáticos;

– informativos;

– militar;

– económicos;

– financiero;

– inteligencia;

– legal;

– sociocultural;

– tecnológico;

– comercial-industrial;

– geofísico (medioambiental);

– ideológico-teológico;

– salud pública.

fuerzas militares eeuu

De nuevo, se trata de una categoría bastante amplia. Y el ejército estadounidense se está preparando para trabajar intensamente en este complejo sistema de relaciones.

Aunque el campo de los conflictos de fuerzas militares habla de la disuasión tradicional, a continuación se refiere de las limitaciones de estas herramientas de disuasión, para las que hay que desarrollar la competencia estratégica.

La conclusión es aparentemente banal. «Cuanto más competitivo sea Estados Unidos en términos de acceso, bases y vuelos; desarrollo de una base industrial de defensa; fortalecimiento de alianzas y asociaciones, y fomento del desarrollo tecnológico, mejor posicionado estará para luchar y ganar en un conflicto armado».

Así que, al final, todo gira en torno a la guerra y a esforzarse por ganarla.

Curiosamente, en la página 34 se cita el Tao de Jing del filósofo chino Lao Tzu, y en la bibliografía se puede encontrar una referencia a Sun Tzu, así como a conceptos chinos más modernos sobre la guerra (la teoría de la guerra sin restricciones). Sin embargo, las citas de El eje geográfico de la historia, de Halford Mackinder, las obras de Henry Kissinger, Joseph Nye Jr. y otros indican que los militares estadounidenses están igual de comprometidos firmemente con los preceptos de sus puntos de referencia ideológicos y geopolíticos.

El apéndice ofrece orientaciones sobre cómo identificar las amenazas y los riesgos, los actores que pueden ser competidores o amigos de EEUU, para obtener una ventaja estratégica. También señala la importancia de identificar los instrumentos de poder y los subdominios que entran en el ámbito de la competencia, incluidas las estrategias alternativas. Y, en última instancia, desarrollar una teoría integrada del éxito.

Como mínimo, el documento debería dejar claro que EEUU está decidido a aplicar toda una gama de capacidades para sofocar la competencia. Aunque se menciona principalmente a China, no hay que hacerse ilusiones de que Rusia, a la que Washington quiere aplastar sin entrar en conflicto directo, también esté implícita. No es casualidad que se mencionen apoderados y sustitutos, uno de los cuales son las Fuerzas Armadas en Ucrania y el otro los terroristas en Siria.

Esta doctrina merece una seria atención y la elaboración de medidas destinadas a contrarrestar su aplicación por parte de EEUU. Está claro que algunas de las acciones esbozadas ya se están utilizando contra Rusia, mientras que otras se emplearán en la primera oportunidad.

También debe tenerse en cuenta la afirmación de «ocultar las intenciones de EEUU hasta que sea demasiado tarde», por lo que se deben intensificar las actividades de inteligencia y no confiar ni en una sola palabra del establishment estadounidense.

rmh/ls

Leonid Savin
Leonid Savin

Leonid Savin Director de la Fundación Fidel Castro para el desarrollo de las relaciones ruso-cubanas, con sede en Moscú; investigador científico asociado de la Universidad de Rusia de la Amistad con los Pueblos (RUDN); miembro de la sociedad científica militar del Ministerio de Defensa de Rusia; autor de numerosos libros sobre temas vinculados con conflictos, la geopolítica y las relaciones internacionales, publicados en inglés, español, italiano, portugués y persa.

Logo de Prensa Latina
Más artículos :

……………………………………………….

Las opiniones expresadas en estos artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

……………………………………………….