Tío Caimán
menea la colita,
tío Caimán,
como una señorita.
Así inicia la estrofa de una de las melodías más emblemáticas de nuestra América. A lo largo de este breve ensayo, la presentaremos para narrar un poco su historia, contexto y quienes la han popularizado en esta parte del mundo.
Por César Del Vasto*
Colaborador de Prensa Latina
Iniciemos por lo primero ¿Porqué tío Caimán? Caimán es un género de cocodrilos de la familia de los aligatóridos, conocidos vulgarmente como caimanes o yacarés.
Se distribuyen en las regiones subtropicales y tropicales de América, desde Florida hasta el sur de Sudamérica. Las culturas indígenas aztecas y mayas lo incorporan a la mística de sus ceremonias y el mestizaje español lo suma como personaje de las narraciones costumbristas en México y Centroamérica, junto a tío Coyote y tío Conejo.
“Sus caracteres están bien diferenciados y se identifican en el espíritu nacional, de allí su condición de personajes de lo universal”…, regional o particular de cada nación americana, según Sergio Ramírez, Antología del cuento nicaragüense, 1969.
Segundo, tío Caimán es parte de los parientes de las fábulas infantiles de tío Conejo, tío Tigre, entre otros, que se narran en el Caribe y parte de Suramérica.
Tercero, su autor entendía los procesos comunicantes como extensión instrumental del hombre, y asumió las tradiciones socialistas y comunistas de generar cantos de motivación, lucha y denuncia.
Tío Caimán
menea la colota,
tío Caimán
como una señorota.
Yo tenía mi casa chica
clavada entre mar y mar
pero vino la tormenta
y con ella tío Caimán.
Carlos Francisco Changmarín (1922-2012) fue maestro de arte, poeta, decimero, periodista popular y miembro del Buró Político del partido de los comunistas panameños, con larga trayectoria literaria, ganando premios nacionales, musical como decimero, y educador expulsado del magisterio por su compromiso patriótico y revolucionario.
Changmarín hará vínculos con los artistas, cantantes, poetas chilenos y les dará a conocer sus canciones, eligiendo estos grabar la simbólica melodía. Veamos cómo se dio ese contacto.
Para finales de los 60, en octubre de 1968, en Panamá se dio un golpe de Estado producto de la descomposición del modelo oligarco-imperialista de desgobierno, y la principal resistencia del movimiento popular democrático la llevó adelante el Partido del Pueblo (comunista) junto a los estudiantes y trabajadores organizados.
La mayoría de la dirección del Partido fue desterrada a Chile, entre 1968 y 1969. Carlos Francisco ya era parte de ella y es exiliado. Mientras vivía allí, estudió pintura en la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad Nacional de Chile y se involucró activamente en la campaña presidencial de Salvador Allende.
El golpe militar en Panamá se decantará a favor de una salida democrática, y su dirigencia integrada por civiles asumirá el programa descolonizador y antiimperialista en diciembre de 1969. A partir de 1970, se irá configurando un gobierno cívico-militar que permitirá una alianza táctica con los comunistas y Changmarín regresará a Panamá, para integrarse a las nuevas batallas en 1972.
Un hito de ese año, del gobierno cívico- militar, lo narra Ricaurte Soler así: En 1970 la muy importante base militar de Río Hato pasó a manos panameñas en circunstancias contractuales en que pudo continuar perteneciendo a Estados Unidos. Todo dependió de la decisión política del general Omar Torrijos, la cual fue adversa a los intereses estratégicos estadounidenses.
Y ese año, Quilapayún graba y dará a conocer la canción del revolucionario panameño. El álbum Quilapayún 4 es incorporado por la disquera Odeón, 1970. (Luego, reproducido en Uruguay y Venezuela, en Italia en el álbum El pueblo unido jamás será vencido, 1975; los músicos venezolanos la graban en su álbum Los Guaraguao en 1976, el peruano Rulli Rendo, y Orquesta y Coros, continúa su expansión en el disco De Toque A Toque en 1976-1977; cerrando este primer ciclo, nuevamente Quilapayún en el larga duración La Marche Et Le Drapeau, Francia, 1977.
De repente el territorio
de sur a norte se abrió
la parcela que allí estaba
tío Caimán se la tragó.
Luego de presentar a las bandas que grabaron esta canción icónica de nuestra América, expondremos una breve narración de la canción política, o de protesta, o incluso social en nuestro espacio nacional.
Las primeras canciones políticas no grabadas las registra Narciso Garay en su estudio “Tradiciones y cantares de Panamá” (1930) tituladas: El partido libera, Los gringos, y Mi chola no quiere cholo, alrededor de 1910, y la primera canción antiimperialista grabada en Panamá fue La Marinaá, contra la presencia de los marines estadounidenses en nuestro país. Compuesta por Ricardo Fábrega, es un tamborito grabado por Rafael Obligado y sus Panameñas, en US, para el sello Columbia 4439, en 1931.
La segunda pieza es de los años 30, de este compositor, titulada Patria, y le siguieron: Acción Comunal, Arnulfo Arias se trepó, La bolita, Ya lo verán, entre otros, de clara orientación política y crítica, hasta declamaciones grabadas del poema de Demetrio Korsi como Incidente de cumbia, o Patria de Ricardo Miró, grabadas por Avelino Muñoz, hasta arribar a los años 50 y 60, con las canciones con sentido de crítica social o patrióticas, en el género décimas, o de Roberto Enríquez, con su interpretación de Preludio a la destrucción, de Philip Gary Schlein.
Puso el caimán su bandera
y la mía me la quitó
yo le dije: «tío Caimán,
eso no lo aguanto yo»…
En ese camino, entramos a los años 70 e inicios de los 80 con cantantes y sus canciones, a saber,Tito Rei, Orlando Ruiz, Leroy Gittens, Meche Acevedo, Santos Díaz, y principalmente a Rubén Blades con el guaguancó 9 de enero, y su álbum Siembra, Tiburón, el padre Antonio y el monaguillo Andrés, Patria, y finalmente 20 de diciembre, para mencionar algunos.
Finalmente las agrupaciones emblemáticas: Trópico de Cáncer, colectivo musical taller sonoro, Demetrio Herrera Sevillano, y el grupo Liberación, de Rómulo Castro.
Tío Caimán hablaba inglés
y andaba por todo el mundo
y en cada sitio que iba
metía su colmillo inmundo.
Ahora veamos la historia de las dos bandas musicales chilenas, quienes hicieron contacto con el autor para grabar esta canción, difundiéndola.
Los hermanos Julio y Eduardo Carrasco y Julio Numhauser deciden en 1965 crear un conjunto de música denominado Quilapayún (significa los tres barbudos en Mapudungun-lengua mapuche), Julieta Martino afirma se presentaron por primera vez en la Universidad Católica de Valparaíso y en el Primer Festival Nacional de Folclor en Viña del Mar. Para la grabación de su primer larga duración, se unió al trío el músico Patricio, y Víctor Jara se convirtió en su director musical.
Le siguió el álbum Quilapayún (Odeón, 1967) Por Vietnam (Jota Jota, 1968) Víctor Jara y Quilapayún-canciones folklóricas (Odeón, 1968) Quilapayún 3 (Odeón, 1969) y ¡Basta! (Jota Jota, 1969). Siendo parte de la campaña electoral a la presidencia de la República de Chile, del socialista Salvador Allende, por la Unidad Popular, quien la ganó y asumió en 1970, convirtiéndose en los embajadores musicales del proyecto de nuevo país en Latinoamérica y Europa.
Hoy con su cola cortada
anda loco el tío Caimán
le dieron palos en Cuba
y le dan palo en Vietnam
(Hoy con su cola cortada
Caimán se cayó al agua
le dieron palos en Cuba
y también en Nicaragua)
Inti-Illimani del dialecto aymara significa «Sol del Illimani», en referencia a una montaña en La Paz, Bolivia. Conjunto de música folklórica latinoamericana de Bolivia y Chile.
La banda se formó en 1967 por un grupo de estudiantes universitarios: Pedro Yáñez (director musical), Jorge Coulon, Max Berrú, Horacio Durán, Oscar Guzmán, Luis Cifuentes y Ciro Retamal. Ese mismo año Luis Cifuentes fue reemplazado por Luis Espinoza, y Ciro Retamal y Oscar Guzmán abandonaron la banda, incorporándose Horacio “Loro” Salinas. Pedro Yáñez también dejó la banda en 1968.
Adquirieron gran popularidad en Chile por su canción Venceremos (¡Venceremos!), que se convirtió en el himno del gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende.
En un disco de 45rpm, titulado Sus Mejores Éxitos!,de los cuatro temas graban Tío Caimán (Promecin-001, Venezuela) con licencia del DICAP (no aparece año).
Todo esto sucedió antes de las canciones políticas del cantautor Rubén Blades, quien graba su primer disco de salsa en Estados Unidos en 1970, y antes con la agrupación en Panamá, llamada Los Salvajes del Ritmo a finales de los años 60, pero no será hasta el larga duración Metiendo mano (1977), junto a Willie Colón, que la canción panameña de tradición política y anticolonial continuará su camino.
Y yo como soy moreno
a mí no me engaña naide
le daré palo al caimán
a su padre y a su madre.
Entre las grabaciones por parte de estas agrupaciones y otras, de Tío Caimán, tenemos:
Quilapayún – Quilapayún 4, EMI- YCHIX-36005, Odeón, Chile, 1970
Quilapayún, La Batea – Tío Caimán, EditorialeSciascia, 45rpm, Italia, 1975.
______ El alma llena de banderas, 45 rpm, REF. No. = 4 56 080.
DT64 Politsong sello Amiga, Alemania RD, 1975.
El pueblo unido, Monitor, Estados Unidos, MFS 773, 1976.
Los Guaraguao, VI aniversario. Lo Mejor Vol.1. Cigarrón Records, LP-020, Venezuela
Los Guaraguao – Tío Caimán, Vol. 5, suramericana del disco, Yare-LPY-0322. Venezuela, 1976.
Los Caimanes, Tío Caimán, La novia fea. Discos FTA, 51120, Perú, 1976
Combo Camaguey-ForExport, sello Macondo, Uruguay, 1976.
Rulli Rendo, Orquesta y Coros – De Toque A Toque, Polydor2403015.0, Perú, 1976.
Sandra Cumberbatch, Pienso En Ti- Tío Caimán. 45 rpm. CBS – 11381, Costa Rica, 1976
______Tío Caimán-Plusvalía, 45 rpm. CBS – 45-1.509, Venezuela, 1976.
Trini Paye y su Combo, Tío Caimán / Volare, Panamá, Tamayo-2562, y Discos Victoria-2562, S/F.
Aniceto Molina y sus Corraleros, Velvet-1723, Venezuela, 1976, y 2022.
____ Cumbias Colombianas, New-Mex Records – NM-168, US, S/F y México, 1977, y España, 1978.
____ A Todo Color Con Glasurit, Glasurit – 54.9332, España, 1984.
Los Columbus – A Bailar Con. Klenthy – KL-013, México, 1984.
Marco Ríos- Sambalelé. Rio Records, AB – RIO-CD-06, Suecia, 1988.
Alfredo Payne, Tío Caimán, Sonomundi, S.A. – AP-002, 1989.
Chocolate, Tío Caimán, Orfeo – CDO 149 2, Uruguay, 1996.
arb/cdv
*Historiador, egresado de la Universidad de Panamá, ha realizado estudios en España, y publicado trabajos de ensayo histórico en ese país, México, Cuba y Argentina. Entre sus obras están: Historia del Partido Comunista de Panamá, Breve historia del movimiento de liberación nacional 29 de noviembre, Universidad de Panamá, pasado y presente, Breve historia del Cine panameño, Historia de la televisión panameña, Constructores de la nación (masonería panameña), Un soldado llamado Omar (biografía de Omar Torrijos), Un hombre de ideas (biografía de Diógenes de la Rosa)