Por César Del Vasto
Hace cientos de años, existió un Arquímedes de Siracusa, escudriñador de las estrellas en el firmamento, se dice afirmó, se comprometía a mover el universo si se le daba un punto de apoyo.
Esa afirmación guarda mucha similitud con Julio Alfredo Jaramillo Laurido, cantante y compositor de tangos, boleros, valses y pasillos, nacido en la ciudad puerto de Guayaquil un 1 de octubre de 1935 en la Clínica Panchana.
Era hijo de Juan Pantaleón Jaramillo Erazo, oriundo de Machachi y de Apolonia Laurido Cáceres, guayaquileña de ascendencia jamaiquina.
Unos meses antes de su arribo al mundo de los vivos, en agosto, el presidente José María Velasco Ibarra es expulsado del poder, viviendo la nación ecuatoriana años de gobiernos populistas con ramificaciones autoritarias, en constantes crisis.
Esas crisis obligaron al traslado de su padre a la provincia de Guayas (Guayaquil) buscando mejores oportunidades laborales y en esa prospera ciudad conoce a Apolonia.
Julio Alfredo, creció en medio de estrechez económica y se ganaba su sustento como zapatero, cantando ocasionalmente mientras remendaba los zapatos ajenos, cuando unos conocidos empresarios, buscadores de talentos escucharon su voz, quienes afirmaron se asemejaba a la del paisano Olimpo Cárdenas.
Cuenta el nieto del cantautor- Christian- que le pidieron que cantara como Cárdenas, a lo que su abuelo respondió: “No lo voy a hacer como Olimpo, lo haré mejor”. Finalmente, el destacado maestro de la guitarra Rosalino Quintero les hizo una propuesta: “Yo tengo un negrito que canta bonito y se los voy a traer”.
Y es que “sus compañeros de bohemia lo llamaban cariñosamente ‘negrito’”. Eran tiempos donde Ecuador exportaba banano, café, cacao y petróleo.
Narra la BBC News: Cuando el fabricante de discos J. D. Feraud Guzmán quiso regrabar, en Ecuador, una canción llamada “Fatalidad”, que ya había sido un éxito con Olimpo Cárdenas, se topó con un asunto de altos costos, se decidió grabar otra.
Julio Jaramillo convirtió a la canción criolla Nuestro Juramento del puertorriqueño Benito de Jesús en un bolero (Quintero se encargó de la adaptación a ritmo de bolero) y escaló al punto más alto de su carrera. La disquera Ónix estuvo a cargo de la producción y lanzamiento.
Pronto la canción rompió los récords de venta y Julio Jaramillo tuvo casa llena con cerca de 200 funciones consecutivas en Guayaquil.
Entre 1951 y 1952, organiza sus primeras presentaciones en Radio Cóndor, Radio El Progreso, Radio América, y Radio Ortiz. Se disfrutaba desde 1948 en delante de cierta estabilidad política y económica.
Para el año del magnicidio del presidente José Antonio Remón Cantera, el año de 1955, Jaramillo realizó su primera gira fuera de la nación, acompañado por «Peluquín» Jara, Luis Alarcón y Raúl Espinosa, presentándose al interior de su país hasta viajar a Cali, Colombia, pasando luego a Chile y Perú, entre los años de 1956 e inicios de 1957.
El teatro Guayas anunció un 8 de junio de 1957, su presentación, al retornar de Colombia y se estaba preparando para nueva gira a México y Centroamérica.
La Radio antes de la televisión
La radio jugó un papel principal para difundir la música y sus canciones. Carlos Monsiváis decía que realmente la educación sentimental en México se había producido, principalmente, en la radio, más que en la familia o en la escuela.
La radio se convirtió en el primer electrodoméstico que entró en las vidas de los sectores populares, mucho antes que los refrigeradores o las licuadoras.
“El foco de información sobre los sentimientos, de cómo se enamora uno, aparece en la radio y muchas de esas canciones que canta Julio Jaramillo recogen ese sentir: el bien y el mal muy claramente identificados, el drama del enamorado, la entrega de su vida al amor y esos son instantes que impactan con una gran fuerza”, sostiene Pérez Montfort.
“No son libros, pero son como los recuadros destacados en los libros de texto: las canciones son momentitos que marcan la vida”.
“La radio va imponiendo figuras, estilos. Antes de esta gran invasión de lo que es el American Way of Life, había un énfasis en lo mexicano, lo argentino, lo cubano, lo latinoamericano, pero no desde una perspectiva de crítica política, sino de promoción sentimental y comercial”.
Para el investigador, no fue tanto el origen pobre de Julio, sino el mundo de la bohemia, su forma de vivir, el que permitió su identificación más estrecha con el ámbito popular.
Luego de cumplir el servicio militar, retorna a los escenarios en 1960. Luego recorre Centroamérica, y en marzo de 1960 vuelve a Uruguay y se presenta en el Palacio Peñarol, antes de entrar en México. En 1961, la revista Billboard, lo publica, como fenómeno internacional.
En Ecuador en los primeros días de noviembre de ese año, es derrocado de la presidencia el caudillo sempiterno Velasco y asume la presidencia Carlos Julio Arosemena, quien atacado por izquierdista es derrocado por la oligarquía y los militares aliados a Estados Unidos, el 11 de julio de 1963, gobernando desde entonces los militares reaccionarios aliados a Washington.
A partir de 1964, radicó en varios países de América Central para poder cumplir con sus itinerarios profesionales, viviendo en lugares como Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras, y Nicaragua.
Las elecciones de 1968, llevaron por quinta vez a Velasco Ibarra al poder presidencial. Se declaró dictador al profundizarse la crisis nacional, es decir de incapacidad. Es derrocado en febrero de 1972, para abrir un periodo de profundas incertidumbres.
En 1974 el tema La Luz del puertorriqueño Alfonso Vélez lo convierte en un éxito internacional que le abre otra vez las puertas de México.
El 9 de febrero de 1978, Julio Jaramillo murió por un paro cardíaco que sucedió tras una cirugía a la vesícula a la que se sometió. El fallecimiento del artista convocó a miles de personas a las calles de Guayaquil,
Finalizando la década de 1970 Julio Jaramillo grabó a dúo con Olimpo Cárdenas, Daniel Santos y Alci Acosta y encuentra en Venezuela una segunda nación. «Julio Jaramillo murió el 9 de febrero de 1978, tras ser operado de la vesícula. Según el parte médico, falleció de un paro cardiaco».
Panamá y Jaramillo
Todo indica, la primera visita de Jaramillo a nuestras costas, fue durante unos carnavales, en el toldo Cristal, según Francisco Buckley Bush, cuando se presentó en el mismo espacio por última vez, y compartiendo escenario con el cubano Benny Moré, en su última presentación para los panameños en 1960.
Benny Galán, cantante del patio, interpretó varias de las canciones del cantautor ecuatoriano, incluso la empresa discográfica le grabó un CD (BG intermusic-CDBG-008), con el titulo “El mejor interprete de Julio Jaramillo”
Tony Fergo, compositor cubano- panameño, recibió de Jaramillo un disco grabado con sus canciones, y hoy ese disco es objeto preciado de coleccionistas.
Finalmente, el cantautor Lucho de Sedas, graba como canción principal de un larga duración “Propiedad Privada” logrando un rotundo éxito entre los amantes de la música romántica campesina.
Y el también cantautor Rodrigo Escobar Tamayo, empresario discográfico y conocido como el cantor a las madres, le editó un disco titulado “Homenaje a Julio Jaramillo, con Las Alondras de Guayaquil” con el sello discográfico de su apellido y la numeración LPT 1170.
Legado
Aunque murió a los 42 años, su legado incluye más de dos mil grabaciones y 49 temas de su autoría.
Al inicio de su carrera de 1956 a 1960, sus contratos de grabación solo incluían producción de discos de 45 revoluciones, de los cuales grabó más de 200. Su producción musical también ronda los 800 discos de 33 rpm (Long Play), aunque en Ecuador no se ha podido contar con un registro completo de su obra
Francisco Xavier Romero, afirma: Al terminar el contrato con Ónix, Jaramillo decide no tener exclusividad con ninguna discográfica y graba a precio fijo por todo el continente para diferentes sellos y para empresarios particulares. Esa es la razón por la cual su discografía no ha podido ser aún cuantificada.
En 2017, en un estudio de coleccionistas, se pudo determinar que dentro de un promedio de 750 LPs y otro tanto de discos de 45 rpm encontrados, hay de dos mol 100 a dos mil 200 grabaciones de estudio.
El legado discográfico de Julio es inmenso. Una investigación que realizó Christian Jaramillo, nieto del cantante, y un equipo calcula que grabó de mil 100 a mil 200 canciones.
Sobre su legado en declaraciones a la BBC, el compositor, arreglista colombiano y ganador de dos Grammys Latinos, Juancho Valencia, reconoció en Jaramillo al “creador de la elegancia andina, es el cantante exquisito y totalmente sofisticado de melodramas”.
Juancho Valencia y su agrupación antioqueña Puerto Candelaria no dudaron en hacer sus versiones de “Que nadie sepa mi sufrir” y “Senderito de amor”.
Estos artistas han puesto a abuelos, padres, hijos y nietos a cantar las mismísimas melodías.
Y es que, como destaca Valencia, Julio fue un maestro en hacer “esas mezclas y esos juegos” entre el tango, la ranchera, el vals, el pasillo, el bolero, y eso “es una síntesis del sonido romántico latino”.
“Por eso siguen, generaciones y generaciones, contagiándose y conectándose con su música”.
“Julio Jaramillo es un fenómeno sociológico extraordinario. Él le supo cantar a la estética de la sociedad que le tocó vivir”, señaló el reconocido músico venezolano Miguel Delgado Estévez a la BBC.
Recuerdos postmortem
En 1993, el entonces presidente Sixto Durán Ballén declaró al 1 de octubre como el Día del Pasillo Ecuatoriano, en homenaje al cantante. Sin embargo, Julio Jaramillo interpretaba principalmente boleros y vals, aunque también pasillos, tangos y rancheras.
En 2016, recibió póstumamente el Premio Legado, otorgado por el Salón de la Fama de los Compositores Latinos.
David Jáuregui Sarmiento, sostiene: Las 10 canciones más populares de Julio Jaramillo en la plataforma Spotify, la plataforma musical con más suscriptores del mundo, son las siguientes:
Nuestro Juramento
Ayer y hoy
Ódiame
Rondando tu esquina
Reminiscencias
Que nadie sepa mi sufrir
No me toquen ese vals
Cinco centavitos
Te esperaré
Fatalidad
Julio Jaramillo y Calle Panamá, son los nombres bautizados de espacios inaugurados en El Colonial Bar y restaurant en Guayaquil, Ecuador en el 2020.
A 90 años de su nacimiento, recordamos a quien hizo posible que millones de seres del continente Americano, se enamoraran, procrearan hijos y llenaran sus vidas con algo de amor.
Fuentes:
BBC news, Margarita Rodríguez, con la colaboración de Beatriz De La Pava y Natalia Guerrero. “Ódiame por piedad yo te lo pido”: la intensa vida y carrera de Julio Jaramillo, el “Frank Sinatra latinoamericano” La Nación, 1 de octubre, 2023:
https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/odiame-por-piedad-yo-te-lo-pido-la-intensa-vida-y-carrera-de-julio-jaramillo-el-frank-sinatra-nid01102023/
Yalilé Loaiza, El ruiseñor de América: la historia de Julio Jaramillo, el cantante ecuatoriano que grabó más de dos mil canciones y tuvo 27 hijos. Infobae, 05 Ago, 2023.
https://www.infobae.com/america/america-latina/2023/08/05/el-ruisenor-de-america-la-historia-de-julio-jaramillo-el-cantante-ecuatoriano-que-grabo-mas-de-2000-canciones-y-tuvo-27-hijos/
Francisco Xavier Romero, Julio Jaramillo, el ruiseñor errante, página web Gladys Palmera, 4 de marzo, 2024.
David Jáuregui Sarmiento, Las mejores canciones de Julio Jaramillo: El Ruiseñor de América, 25-09, 2024, Señal Colombia:
rmh/cdv