
Desde hace una década atrás (2012), comunidades originarias y campesinas organizadas en resistencia frente al despojo violento neoliberal, en y desde diferentes territorios del país, plantean y exigen la urgente necesidad de construir un nuevo Estado plurinacional, mediante un proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional, para el Buen Vivir de todos los pueblos.

Ollantay Itzamná
Los hombres naturales han vencido a los letrados artificiales. El mestizo autóctono ha vencido al criollo exótico. No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza. José Martí[1]
Nunca se insistirá lo bastante en lo necesario que es Martí en la tarea de construir la América nuestra en estos tiempos.

Llega a nuestras manos como exquisito sumario de una vida intachable y heroica el libro Exilio y soledades. Antología poética personal, de Rina Tapia de Guzmán (Cochabamba, Bolivia, 1931), cuya estancia en Colombia por más de medio siglo, nos ha enriquecido con su sensibilidad social, su esplendente poesía, su sabiduría científica y su ejemplo permanente de valor, dignidad y lealtad a las causas justas y nobles de la humanidad.

El 20 de mayo de 1902 es una fecha muy discutida y controversial hasta hoy día, cuando está próxima a cumplir su 120 aniversario.
En esa fecha se formalizó de forma más que todo nominal y nocional la “Independencia” de Cuba, “independencia” mutiladaprofundamente por engendros como la Enmienda Platt, y la ocupación ilegal del territorio cubano de la Base Naval de Guantánamo, por una Constitución como la de 1901 que no recogía muchos de los anhelos por los que había peleado el pueblo cubano por más de tres décadas, y otras muchas deficiencias.

José R. Oro
“El que manda, manda. Y si se equivoca, ¡vuelve a mandar!”
(Dicho popular en México y Centroamérica)
Un tiempo antes de los confinamientos a que obligó la pandemia de Covid-19, con algunos de mis alumnos en Guatemala hicimos una inusual e interesante investigación de campo: nos dedicamos a contar cuántas veces choferes de transporte público de la ciudad capital (excluido el Transmetro, el más “formal” de los servicios) respetan el rojo de los semáforos, y cuántas veces no. En 56 por ciento de casos no lo respetan.


Cuba, con la más alta dignidad, y pese a un bloqueo infame que sigue sufriendo, es uno de los pocos baluartes que lo defiende. Pese a todas las críticas y ataques que pueda sufrir, la isla presenta los mejores índices socio-económicos de su población en comparación con toda Latinoamérica.
Más artículos en Firmas Selectas
Autores en Firmas Selectas
123 entradas
110 entradas
101 entradas
91 entradas
84 entradas
63 entradas
47 entradas
38 entradas
34 entradas
33 entradas
32 entradas
31 entradas
28 entradas
26 entradas
26 entradas
21 entradas
18 entradas
14 entradas
12 entradas
12 entradas
11 entradas
6 entradas
5 entradas
5 entradas
5 entradas
4 entradas
3 entradas
3 entradas
2 entradas
1 entradas
1 entradas
1 entradas
1 entradas
1 entradas
1 entradas
1 entradas
1 entradas