Para mi hermano y compañero Orlando Bahamondes “Caballito”, quien se marchó hace pocos días de este mundo, llevándose su nobleza y su bondad, pero dejándonos infinitas muestras de su convicción, su pasión y su espíritu de lucha por un mundo mejor. ¡Hasta la Victoria Siempre!
Para los libertarios o anarcocapitalistas de América Latina, el austríaco Friedrich von Hayek (1899-1992) y el norteamericano Milton Friedman (1912-2006) son sus pensadores económicos insustituibles. El think tank “Ecuador Libre”, cuyo directorio está presidido por Guillermo Lasso, actual presidente del país y del cual son miembros varios ministros y otros conocidos personajes, incluso mantiene la sección “Cátedra Hayek” como enlace esencial en su página web (www.ecuadorlibre.org).
Friedrich von Hayek y Milton Friedman
democracia
El caso de Guatemala

Cuando habitualmente se dice "democracia" se hace alusión a lo que tenemos incorporado hasta los tuétanos merced a los medios de comunicación y a toda la carga ideológica que nos llega de continuo: la democracia burguesa, la democracia representativa, donde las mayorías no gobiernan directamente, sino que eligen "representantes". En verdad, esos representantes no nos representan nada.
“Desde 1501, por iniciativa de Isabel (la Católica) se practicó la encomienda, distribución del suelo que España ya favorecía en Andalucía con las tierras arrebatadas a los Moros. Un sistema muy simple, casi demasiado simple: se les daba a los capitanes españoles lotes de tierras, a menudo muy importantes, con aldeas, riachuelos, subsuelo y población. Los habitantes, reconquistados y sometidos, -o simplemente conquistados-, eran puestos a la libre disposición de sus nuevos amos. Trabajaban y pagaban tributos. Un quinto de todos los recursos era para el rey. Sistema brutal, de un feudalismo ya muy arcaico a principios del siglo XVI, que le deja al jefe plenos poderes sobre los bienes y sobre las personas.” (Jean-Claude Carrière. La Controversia de Valladolid - 1992).
Así comienza la poesía titulada Los Heraldos Negros, del peruano César Vallejo, publicado en 1919. El poeta norteño del Perú, quizás jamás imaginó que un siglo después su poesía continuaría retratando el calvario que viven los pueblos del Perú, en especial acelerado por el “desorden estructural” que sus élites político- empresariales le imprimen.
En Estados Unidos de América continúan con la confrontación haciendo énfasis en las áreas del conocimiento y la tecnología.

El 12 de septiembre de este año 2023, el Pentágono publicó una actualización de su estrategia cibernética y dio a conocer en un texto de 15 páginas sus puntos principales. El resto del documento está clasificado. Es sabido que esta cuarta iteración de la estrategia del Pentágono implementa las prioridades de la Estrategia de Seguridad Nacional, de la Estrategia de Defensa Nacional para 2022 y de la Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética para 2023. El texto reemplaza la estrategia cibernética del Departamento de Defensa para 2018 y está diseñada para “establecer una nueva dirección estratégica para ese ministerio”.

Autores en Firmas Selectas